wp_head() ?>
Chrome no es la primera amenaza para Explorer (estadísticamente, lo es Firefox), pero Google sí es el gran enemigo de Microsoft. Ahí está la clave de la salida de la versión beta de Internet Explorer 9, hace hoy una semana. IE9 es una puesta al día, una reescritura del “estado del arte” en materia de browsers: en unos aspectos se equipara con los avances previos de sus rivales, y en otros da un enérgico salto adelante para superarlos…hasta la próxima. A Microsoft le preocupa menos Firefox que Chrome, porque su navegador no deja de ser un blindaje para que los usuarios no se aparten de Windows el día en que Google cumpla su promesa de lanzar su sistema operativo. Leer más
Para quienes llevan meses augurando los peores desastre para Blackberry, han sido una sorpresa los resultados trimestrales de la empresa canadiense RIM. Su acción, que se había precipitado empujada por la hostilidad mediática – hay gente que sólo ve iPhone y Android en su radar – volvió a subir un 10% al conocerse el aumento del 31% en las ventas y del 68% en los beneficios. Las entregas de dispositivos crecieron un 45% (12 millones en tres meses) y la base de suscriptores a su servicio ha cruzado el listón de los 50 millones, pero la empresa dejará de publicar este dato porque “el mercado es demasiado volátil y puede dar lugar a interpretaciones sesgadas”. Leer más
Al margen del guirigay de la rueda de prensa de Samsung en la reciente feria IFA, en la euforia del lanzamiento de su primer tablet, hubo tiempo para que el consejero delegado del grupo coreano, Choi Gee-sung, dijera al Wall Stret Journal que tiene en estudio un programa de inversión de 30 billones [no es un error] de won, equivalentes a casi 20.000 millones de euros, que se iniciaría en 2011, con el fin de reforzar las actividades actuales y expandirse hacia dos nuevas que considera de futuro: biotecnología y electrónica para la salud. Para abordar estas últimas, la compañía estaría dispuesta a llegar a acuerdos de colaboración o incluso a hacer adquisiciones. Leer más
LG Electronics ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de venta de teléfonos móviles, pero pocos son conscientes de ello; esto obedece a que la gran empresa coreana, con tal de ganar cuota, se ha dejado comer terreno en la ascendente categoría de los smartphones, en la que sólo tiene el 1,2%, según Gartner. La estrategia fallida ha socavado la cuenta de resultados, y se ha traducido en una caída bursátil del 25% desde abril. Como un dominó, la consecuencia ha sido la súbita destitución del consejero delegado, Nam Yong, responsable del desastre en la división LG Mobile, que aporta un tercio de los ingresos del grupo y que, en el segundo trimestre, ha perdido el equivalente a 80 millones de euros. Leer más
El diario francés Le Figaro informa que Stéphane Richard, presidente director general de France Télécom, ha tomado una iniciativa que no tiene precedentes. Richard habría invitado a sus colegas de Telefónica, Deutsche Telekom y Vodafone a reunirse con él en París, el próximo 8 de octubre, para discutir la posible creación de una plataforma común de autodefensa de sus posiciones en el mercado de la telefonía móvil. La cita estaría fundada en su visión, que supone compartida, de que los sistemas operativos iOS y Android son “caballos de Troya” con los que Apple y Google querrían debilitar el vínculo que los operadores tienen establecido con sus abonados. Leer más
La interpretación es libre, pero se hace difícil no leer los resultados de Oracle, sin concluir que el gasto informático de las empresas ha renacido. La verdad es que los indicadores económicos, tanto en Estados Unidos como en Europa, no soportan esa hipótesis, pero ahí están los números, presentados por la elegante copresidenta Safra Catz. El anuncio destacó por otras razones, no financieras. Como algo de actor tiene, Larry Ellison robó la escena a Catz, con sus inesperados elogios a IBM, que definió como “un gran competidor” en una frase y “un partner fiable” en otra. Hay que ver lo mucho que une el tener un enemigo común, que en esta ocasión se llama HP. Leer más
Como si el despido de Olli-Pekka Kallasvuo y su reemplazo por Stephen Elop no hubiera sido bastante traumático para Nokia, el lunes 13 se conocía la renuncia del vicepresidente Anssi Vanjoki, a 24 horas de la apertura en Londres de Nokia World. Muchos temieron un desastre, pero fue todo lo contrario: un canto optimista. Vanjoki cumplió como un caballero, y se permitió una dosis de autocrítica: “nos han dado unos cuantos golpes estos años, y muchos los merecíamos, pero no he venido a hablar del pasado”. Del presente, ya que el futuro depende de Elop, se encargó Niklas Savander, el teórico número tres, encargado de presentar los nuevos smartphones que la marca tanto necesita. Leer más
La secuencia que en la jerga particular de Intel se conoce como tick-tock (dos años para desarrollar un nuevo proceso, y los dos siguientes para plasmarlo en una nueva arquitectura) se ha acelerado, bajo el apremio de ciclos de producto final más cortos y una agudizada competición. Así se deduce de la “hoja de ruta” mostrada en el IDF 2010 por David Perlmutter, vicepresidente de la compañía: el recién nacido procesador Sandy Bridge llegará a los usuarios incorporado en los primeros PC a comienzos de 2011; para entonces entrará en la fase de test la siguiente generación, llamada Ivy Bridge, que le permitirá dar el paso de la tecnología de 32 a 22 nanometros. Leer más
Sucintamente, la noticia dice: “el mercado mundial de sistemas operativos para móviles será dominado en 2014 por Symbian y Android, que sumarán el 59,8% de las ventas, según la firma de investigación de mercado Gartner”. Es una manera de leer el gráfico. Otra sería esta: Symbian caerá en cinco años del 46,9% al 30,2% dejándose empatar por Andoid (la diferencia de 6.000 unidades estadísticamente es despreciable). Y una tercera lectura diría que Windows Phone, en plena reinvención, pasaría del 8,7% a menos de la mitad. La pregunta inmediata es: ¿es serio este ejercicio de anticipación, que tantos titulares ha merecido en los últimos días? Respuesta: no. Leer más