16Nov

16/11/2012

Después de los mediocres resultados de otros gigantes del sector, los de Cisco llovieron esta semana como una sorpresa que – según el ánimo con que se lean – invitan a rebajar el pesimismo. La mayoría de los analistas preveían ingresos trimestrales inferiores a los publicados, y aventuraban que el único factor positivo serían los beneficios obtenidos gracias a las iniciativas de recorte de costes. En la práctica, no ha sido así: los ingresos crecieron un 5,6% sobre el mismo trimestre del anterior año fiscal, hasta 11.900 millones de dólares. En este cuadro, los 2.840 millones generados por Europa se han mantenido planos, con una ligera mejoría secuencial, que ya es algo (o mucho, tal como están las cosas a este lado del Atlántico).

John Chambers, CEO de la compañía, no dejó pasar la ocasión de señalar que sus competidores han publicado resultados peores y rebajado las expectativas para el próximo trimestre. Cisco, en cambio, contempla un crecimiento en el rango del 3,5%-5,5% por ciento. También volvió Chambers a uno de sus temas favoritos últimamente: Cisco es un IT player, cuyo futuro no depende sólo del networking. El negocio de datacenter ha crecido un 67%, aunque la verdad verdadera es que 417 millones representan todavía una proporción muy baja de la cifra total.

Según se informó a los analistas, la línea de servidores UCS ya ocupa la segunda plaza en el mercado de x86 en formato blade en EEUU, y la tercera a escala mundial. Habrá que esperar a que las consultoras confirmen ese asombroso avance en tan poco tiempo. Segundo caballo de batalla: wireless. Chambers anunció que Cisco va a entrar en el ascendente mercado de las soluciones basadas en small cells para la cobertura de áreas densamente pobladas. WiFi es otra prioridad, y esta misma semana se anunciaba un acuerdo con Atheros, subdisiaria de Qualcomm, para explotar conjuntamente ese mercado. En cambio, la rama de colaboración cayó un 8% en ingresos, probablemente debido a la presión de Microsoft y a las soluciones de bajo coste que compiten con los productos de videoconferencia de Cisco.

En general, la acogida de los analistas ha sido positiva, pero algunos invitan a sus clientes a tomar nota de que los retos de Cisco no vienen hoy de los sospechosos habituales (HP, Juniper, etc) sin más bien de actores menos conocidos, como Arista o Palo Alto Networks, o incluso de ese aliado incómodo que es VMware.

15Nov

15/11/2012

Circulan distintas conjeturas acerca de la abrupta, pero no del todo inesperada, partida de Steven Sinofsky (47), sólo tres semanas después de haber presentado Windows 8, la obra de su vida. Para empezar, tiene cierta intriga que se marche de la noche a la mañana, sin transición alguna. El único motivo en el que todas las opiniones coinciden es que se trata de un tipo insoportable e incapaz de colaborar con otros equipos dentro de Microsoft. Es lo que sostiene la respetada Mary Jo Foley, cuyo blog leen miles de empleados de la compañía [¡qué envidia!].

Puede añadirse una tercera razón: Sinofsky dejó imprudentemente que creciera el rumor según el cual podría ser el sucesor de Steve Ballmer. Lo escribí hace tiempo con remilgos en este blog, pero no debía carecer de fundamento cuando hace sólo unos días lo repetía el Wall Street Journal: si Windows 8 es un éxito, venía a decir, el puesto de CEO estará a su alcance como fruta madura. Ahora sabemos que la sucesión de Ballmer (56) está verde.

Para poner las cosas en su sitio: la misión de Sinofsky está concluída. Desde 2006 se ocupó de poner disciplina en una división traumatizada por la «década perdida» elaborando Windows Vista, para sucesivamente dirigir las fases de Windows 7 y Windows 8. Este fue su mérito, pero alguien de sus cualidades y grado difícilmente se interesaría por ponerse a planificar la próxima versión, supuestamente apodada Blue.

Es un secreto a voces que Ballmer lleva tiempo tratando de desmantelar el modelo compartimentado que heredó de Bill Gates hace 13 años. Tuvo mucho sentido que uno de esos «silos» (o virreinatos) fuera la división Windows, que presidía Sinofsky, pero las circunstancias han cambiado: la nueva estrategia de Microsoft exige que todos trabajen con todos, especialmente, si se quiere cumplir el objetivo de hacer que todas las plataformas confluyan en torno a un interfaz común. La sucesora designada es Julie Larson-Green, que ha estado a cargo del desarrollo de Metro (parece que volverá a llamarse así) y a quien Ballmer ha presentado con este elogio significativo: «[…] su probada habilidad para colaborar efectivamente y llevar adelante la agenda transversal de la compañía». Un detalle que puede ser importante: Larson-Green no tendrá rango de presidente, como tenía su predecesor. ¿Reorganización a la vista?

Seis millones de páginas A4 impresas por minuto

15/11/2012

La cifra es asombrosa: en todo el mundo, se imprimieron 3,09 billones de páginas A4 en 2011, y aunque refleja una bajada del 1% sobre 2010, no es menos asombrosa. Según un informe de IDC, cayó un 5% en el mundo desarrollado, mientras crecía un 7,5% en el resto del planeta. En Europa Occidental, a pesar de un aumento en la base instalada de hardware de impresión, el promedio de páginas impresas por dispositivo ha bajado considerablemente: «después del pico alcanzado en 2010, la impresión en oficinas y hogares puede decirse que el mercado está maduro, por lo que seguirá bajando en los próximos años», afirma Mario Lombardo, analista responsable de la parte europea del estudio. Leer más

13Nov

13/11/2012

Ahora que todos creemos tener algo que decir sobre Alemania, viene muy oportunamente la lectura del texto de Wolfgang Münchau, columnista del Financial Times, quien se despachaba ayer sobre lo que llama «las tres falacias» sobre la economía alemana, que tal vez podrían sintetizarse así: «las reformas traerán el crecimiento, en una relación de causalidad aplicable universalmente. Todo alto cargo europeo frase ha asimilado esta secuencia argumental, y ahora se pretende aplicarla a Francia, como se ha hecho en España e Italia. Las reformas – nos dicen – son necesarias para ganar competitividad».

El hilo de Münchau es mucho más largo, y no sabría resumirlo aquí sin perderlo y sin perder lectores [está en el FT de ayer, página 9].Nos conduce a una palabra fetiche: competitividad. «Muchos hombres de negocios hablan todo el tiempo de competitividad, pero [en realidad] es un concepto de relativa utilidad a escala macroeconómica». Ahora viene algo que me recuerda los tiempos de la facultad. «La competitividad combina dos conceptos: el tipo de cambio real y la productividad total de los factores (TFP, que suele expresar el dinamismo tecnológico de un país). Un recorte en el coste unitario del trabajo sólo será una ventaja para uno si otros no lo practican; por esto, predicarlo como política para todos en la eurozona, sería un juego de suma cero, como si todos trataran de devaluar al unísono».

Para nuestro autor –que no es keynesiano ni mucho menos un radical – la noción de competividad ha acabado por convertirse en «una distracción nebulosa». Su conclusión es la siguiente: «no deberíamos ser tan ingenuos como para pensar que las reformas estructurales van a resolver lo que en definitiva es una crisis de balanza de pagos. Esto es lo primero que hay que resolver, en lugar de perder el tiempo debatiendo sobre si han de hacerse antes las reformas institucionales o las reformas estructurales. No digo que sean irrelevantes, pero no creo que sean relevantes para la resolución de la crisis». Gracias por la paciencia de leer hasta aquí.

Pero, ¿qué diablos pasa con Apple?

13/11/2012

Ayer, lunes, la acción de Apple repuntó un pelín hasta cerrar a 542,8 dólares, poniendo fin a un largo descenso desde su récord de 702 dólares del 18/9. ¡En ocho semanas, un 23% menos! ¿Qué ha pasado? Muchas cosas, casi todas positivas pero que, tomadas en su conjunto, han tenido el raro efecto de hundir el valor bursátil de Apple en 140.000 millones de dólares. Durante años, la reputación de la compañía se ha basado en tres cualidades: productos premium, precios premium y beneficios premium, pero el analista Gene Munster cuenta que sus clientes le preguntan si el ciclo ha tocado techo, a lo que responde que, para él, el valor objetivo de la acción debería ser de 900 dólares. Leer más

12Nov

12/11/2012

Sería precipitado suponer que el acuerdo sobre licencias cruzadas que han firmado Apple y HTC pueda ser el principio del fin de la estomagante guerra de patentes en el mercado de los smartphones. HTC se ha rendido, después de perder un juicio que ella misma inició contra su rival, y con otro a punto de sentenciarse en un par de semanas. Los accionistas de HTC no tolerarían otro desastre: van cuatro trimestres consecutivos de pérdidas, y su cuota de mercado ha caído del 10 al 4%. La capitulación es un alivio.

Distinta sería la valoración si la contraparte del acuerdo fuera Samsung, que mientras espera la confirmación o revisión judicial – en la primera semana de diciembre – de un veredicto desfavorable, puede relamerse con el éxito de su modelo Galaxy S III, el más vendido globalmente del tercer trimestre. En cuanto a sus finanzas, están pletóricas.

Nuevamente hay que hablar aqui del cambio de actitud que Tim Cook ha introducido en Apple. Steve Jobs estaba obsesionado con la destrucción de Android; su sucesor ha dicho sinceramente que los litigios sobre patentes le parecen a pain in the ass. Meses atrás, Cook ofreció a los fabricantes de Android una fórmula por la cual les cobraría 30 dólares por unidad que vendieran, y al poco se mostró dispuesto a bajar el canon a 24 dólares. El primero en recibir la oferta, Samsung, la rechazó. Suponiendo que esos fueran los términos del acuerdo con HTC, serían costosos: en el pasado trimestre vendió 7,4 millones de smartphones que, multiplicados por 24 daría un coste trimestral de 180 millones de dólares, aproximadamente un tercio de sus ingresos del período.

Este cálculo hipotético, que prácticamente dejaría a HTC sin muchas perspectivas de competir, deja paso a una conjetura: la compañía taiwanesa quiere dar carpetazo al asunto para, luego, rebajar su compromiso con Android (por el que también paga un canon a Microsoft) y se pasaría con armas y bagajes a Windows Phone 8. Seguro que sería bien recibida.

HP (y otros) se montan en la ola SDN

12/11/2012

Como si quisiera mostrar que no pierde la onda, HP se ha apresurado a anunciar que el año próximo – no falta tanto – se sumará a la corriente de las redes definidas por software (SDN) con nueve switches y un controlador basados en el protocolo OpenFlow. Desde que VMware compró la compañía pionera Nicira, el pasado junio, SDN ha pasado de ser un asunto de debate entre especialstas para situarse en el centro de la agenda de la industria; HP se une ahora a la lista de proveedores que apuestan, con distinto grado de convicción, por la virtualización de las redes. Pero Bethany Mayer, VP de networking de HP, advierte: «SDN es una evolución, que nadie piense en desguazar lo existente para reemplazarlo». Leer más

9Nov

9/11/2012

A alguien puede sorprenderle, pero esta semana Qualcomm igualó, y durante 24 horas superó, la capitalización bursátil de Intel, que ronda los 104.000 millones de dólares La extraña peripecia – extraña porque la relación de tamaño entre ambas es aproximadamente de 2 a 5 – tiene explicación: los smartphones ganan terreno a expensas de los PC, y como la primera se beneficia de la tendencia, ha podido anunciar unos ingresos y beneficios superiores a lo que esperaban los analistas. Pese a su superioridad industrial, Intel no ha conseguido hacer pie en el mercado de los procesadores para móviles, y sus acciones siguen a la baja, mientras las de Qualcomm suben.

El cuarto trimestre del año fiscal de Qualcomm ha sido brillante, para cerrar el año con más de 19.000 millones de dólares de facturación (+28%) y unos beneficios 43% superiores. Por contraste, los ingresos de Intel en los nueve meses transcurridos del ejercicio cayeron seis décimas y los beneficios bajaron un 11%.

Según Paul Jacobs, presidente de Qualcomm, «con la prudencia a que invita la situación macroeconómica, en 2013 esperamos que los despachos de dispositivos 3G/4G aumenten un 14% interanual. Quiere decir que, a largo plazo, los motores de nuestro crecimiento están intactos». Los motores de Intel llevan un tiempo gripados y, para colmo, saltan rumores – recurrentes, pero esta vez de fuentes serias – según los cuales podría perder el contrato con Apple para suministrarle procesadores para la familia Mac. Si se añade la tortuosa relación entre Intel y Microsoft, la perspectiva no es entusiasmante para los inversores.

La mayor parte de los ingresos de Qualcomm proceden de la venta de chips de banda base, que conectan los móviles a las redes celulares, y sus principales clientes son Samsung y Apple, nada menos. Otra importante fuente de beneficio son las licencias de su tecnología CDMA, y en los últimos años, la compañía se ha embarcado en una diversificación que empieza a dar frutos. Uno de esos movimientos es la entrada de sus procesadores Snapdragon en terreno incierto, al apoyar el nuevo sistema operativo Windows RT, que a diferencia de Windows 8 no lleva procesadores de Intel.

Machine-to-Machine, la oportunidad

9/11/2012

Internet de las cosas (IoT) es una expresión eficaz, mediática y hasta con un toque poético, pero el sector tecnológico prefiere otro nombre, Machine-to-Machine (M2M). Según la definición al uso, ambos nombres abarcan las conexiones entre dispositivos y objetos que no sean un móvil o un ordenador [aunque, en la práctica, son controlados por un ordenador o un móvil]. Los próximos 20.000 millones de conexiones – dicen – no unirán PC, ni smartphones, ni tabletas, ni personas, sino “cosas”: vehículos, cámaras, contadores, relojes, luminarias, semáforos, aparatos médicos, electrodomésticos y, en general, aquello que contenga un sensor y sea susceptible de enviar y recibir señales digitales. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons