4Sep

4/09/2013

Se prepara uno los temas, más o menos a conciencia, y viene la realidad a mover el telón de referencia. Esto es lo que me ocurrió al desayunar – literalmente – con la noticia de la compra de Nokia por Microsoft. No es que fuera imprevisible, sino que me enteraba en mal momento. Por tanto, he decidido seguir por donde venía, con la segunda crónica del encuentro de las telecos en Santander.

Abrió plaza Francisco Román, presidente de Vodafone España, quien entre otros asuntos enjundiosos lanzó una enérgica pero caballeresca crítica de la regulación vigente. Uno de los aspectos en los que puso el acento fue la vigencia de la noción de ´dominancia compartida`, figura que – en el mejor de los casos – pudo tener discutible justificación en 2006, pero no en 2013, cuando ha quedado completamente desfasada ante la realidad de mercado español.

Permítaseme añadir de mi coleto que en aquel año 2006 había tres operadores móviles y se daba por supuesto que el cuarto titular de licencia no llegaría a operar, pero con el tiempo se convirtió en Yoigo. Tampoco habían nacido los operadores virtuales, que ahora son decenas y ya suman un 17% del mercado. Por no haber, no había prácticamente portabilidad, ese mecanismo que con los años ha condicionado los modelos de negocio. Por lo tanto, dijo Román, la ´dominancia compartida` es una anomalía en Europa y carece de sentido mantenerla como tal en España; textualmente, “una regulación que se basa en el principio de que ´cuantos más operadores, mejor` es imperfecta porque no atiende a la sostenibilidad de esos operadores”.

El segundo aspecto suscitado por Román fue el rechazo del acuerdo entre Movistar y Yoigo por el cual el primero y el cuarto operador compartirán el espectro adjudicado a este. Vodafone lo ha impugnado porque, a su juicio, cambia sin justificación las reglas de juego con las que se basó la subasta de espectro para 4G.

Por su lado, António Coimbra, consejero delegado de la filial española de Vodafone mantuvo un encuentro con la prensa, en el que abundó en otro tema controvertido: la compartición de las redes de fibra óptica hasta los hogares. Concretamente, subrayó Coimbra que Vodafone no está de acuerdo con el precio de referencia fijado por la CMT como base para que otros operadores accedan a los verticales de Telefónica (que tiene un pacto bilateral con Jazztel ) del que Coimbra dijo que eleva abusivamente el coste a otros competidores por hacer uso de la infraestructura desplegada.

Samsung arrebata una primicia a Apple

4/09/2013

Los rumores de los últimos meses sobre un (presunto) iWatch de Apple, se han topado con que su mayor rival, Samsung, se le adelantará con el lanzamiento – hoy en Berlín – de un competidor que se llamará Galaxy Gear. Este será un punto de inflexión, o más bien el pistoletazo de salida, del mercado de los llamados relojes inteligentes o smartwatches. Los tímidos intentos de otros fabricantes no han valido hasta ahora para que la demanda despegue. Aun no hay garantías de que el artilugio, entendido como complemento para los smartphones, lleguen a triunfar entre los consumidores. O tal vez sí, gracias a la visibilidad que le confiere una marca con los atributos de la coreana. Leer más

3Sep

3/09/2013

Sería tarea imposible recoger en el espacio de este newsletter la variedad de reflexiones escuchadas en la primera jornada del encuentro del sector de las telecomunicaciones en Santander. De entre muchas, entresaco una de la intervención de José María Álvarez-Pallete, que ha llamado mucho mi atención. Comparando los parámetros financieros de una muestra de telecos europeas con los de Facebook y Google – epítome de las llamadas OTT – el ponente señaló que los múltiplos que reflejan el valor de cada una sobre EBITDA y sobre free cash flow operativo son superiores en estas empresas de Internet, llegando al 22,5x y al 38,8x en el caso de Facebook. En cambio, el rendimiento por FCF es superior en las telecos (7,7% frente al 1,6% en el mismo caso).

En este apartado de su presentación-río, Pallete sacó dos conclusiones explícitas, que en la práctica son una sola: 1) parte del valor que generan las telecos se está transfiriendo a otros actores, y 2) esos múltiplos implican que los inversores están sancionando a las telecos y premiando a las empresas que operan over-the-top. Implícitamente – no lo dijo tal cual – vino a decir que los inversores (y los analistas) desconfían de una regulación excesiva, que puede llegar a bloquear las inversiones, que en Europa son imprescindibles. “Europa – añadió – es la única región del mundo en la que el sector telecom no crece en ingresos pese al fuerte incremento del tráfico”. De lo que dedujo dos condiciones necesarias: consolidación [hay 339 operadores móviles en Europa frente a 9 en Estados Unidos] y un entorno regulatorio simplificado.

Volveré otro día sobre ese asunto. Entretanto, muy lejos de Santander se cerraba el tan predicado trato entre Vodafone y Verizon, que en los últimos días ha conmocionado a toda la industria. Para el Financial Times, que durante años ha preconizado esta salida el acuerdo merece un comentario muy llamativo: al quedarse sin su participación indirecta en el mercado de Estados Unidos, el grupo británico es hoy más rico pero también vulnerable (sic), porque ha perdido el paraguas protector contra una eventual opa que – por su magnitud – sólo podría venir de AT&T.

Esta hipótesis es audaz, pero no descabellada, y sugiere una segunda derivada, la advertencia a Vittorio Colao para que piense muy bien lo que hará con el cheque americano. Una expansión haría, sin duda, que Vodafone gane tamaño – advierte – pero la primera misión del CEO no es otra que recompensar la paciencia de los accionistas.

Ballmer (57) se jubila de mala gana

3/09/2013

No se sabe (ni se sabe si se sabrá alguna vez) cuál ha sido el papel de Bill Gates en la decisión de Steve Ballmer (Detroit, 1956) de abandonar el cargo de CEO de Microsoft, que ha ocupado desde enero del 2000. No se sabe, pero hay elementos para deducirlo. En su memorando a los empleados de la compañía, Ballmer les dice que su intención original era retirarse a medio camino de la transformación que él mismo ha iniciado con la reorganización anunciada el 11 de julio, dando así a entender que ha cambiado de parecer por sugerencia del consejo de la compañía, cuyo chairman a la sazón es el fundador y primer accionista, Bill Gates. A quien, por cierto, no dedica en su texto una sola palabra. Leer más

2Sep

2/09/2013

¿Todo bien? Enhorabuena por las vacaciones. Para reanudar el contacto con mis lectores, he recopilado en un post único las noticias de agosto que he encontrado más relevantes. Saltando al presente, hoy, 2 de setiembre, empieza en Santander el encuentro del sector de las telecomunicaciones, que organiza la UIMP y patrocina AMETIC. Este será un año especialmente rico en asuntos candentes. Sin ir más lejos, sigue vivo el cabreo de Vodafone y Orange por el acuerdo que han firmado Movistar y Yoigo para comercializar en común los servicios de 4G y de fibra óptica, y sin duda Francisco Román y Jean-Marc Vignolles lo reflejarán en sus ponencias, cada cual en su estilo. Como José María Álvarez-Pallete hablará el primer día, no tendrá necesidad de responder sus críticas.

El contexto regulatorio dará mucho que hablar. En primer lugar, porque ha sentido mal en el sector la decisión gubernamental de rebajar la categoría de la CMT sumergiéndola como dirección general de un nuevo supervisor único, por cuya eficacia nadie apuesta un euro. Nace la CNMC en un momento delicado, cuando en Bruselas se está dirimiendo una batalla antigua entre los comisarios Neelie Kroes y Joaquín Almunia, a menos de un año de las elecciones europeas, que gira en torno a las ideas maestras de una reforma criticada por los principales operadores. En lo inmediato, el punto de conflicto es el roaming, un asunto de indudable importancia económica, pero en el fondo se trata de saber si la CE obstaculizará o no un proceso de consolidación del sector, que está en el aire – a cambio de la promesa de invertir en redes. Dilema que mi colega Nacho ha condensado en esta fórmula: precios bajos u operadoras fuertes.

La casualidad ha querido que el encuentro se celebre en coincidencia con dos hechos que subrayan esa disyuntiva. Uno es la operación – que en este momento parece cerrada – por la cual Vodafone dispondrá de una masa financiera suficiente para revolucionar el paisaje de las telecomunicaciones en Europa, comprando operadoras móviles y de cable, con lo que ganaría mucho tamaño. El otro caso es el envite de América Móvil, que tal vez no se esperaba las reticencias holandesas a su plan para apoderarse de KPN; ante el pacto entre Carlos Slim y Telefónica para que esta pueda comprar ePlus, el mejor activo de KPN, cabe preguntarse qué han negociado a cambio estos dos gigantes que compiten entre sí ferozmente. Quien diga que todos estos asuntos no están relacionados, se equivoca o engaña.

En fin, que con tan ligeros apuntes temáticos – que desarrollaré más adelante, según lo que aprenda en Santander, donde escribo esta epístola – queda formalmente reabierto este blog.

Una vez más, sé lo que hicísteis en agosto

2/09/2013

Vaya si ha cundido el mes de agosto. Cada uno ha pasado sus vacaciones lo mejor que ha podido, pero las noticias no saben de pausas. Sin duda, la sorprendente retirada de Steve Ballmer ha sido la más relevante del mes: no elimina per se los problemas de la compañía, pero le permitirá instrumentar la reorganización en ciernes. En este sentido, es un game changer, como se dice ahora, y por ello merece encabezar la recopilación que compensa la ausencia temporal de este blog y el descanso de su autor. No ha sido la única de relieve, porque – como ha dicho con razón Meg Whitman, CEO de HP – toda la industria procura tomar posiciones ante el cambio de paisaje que no todos asimilan igual. Leer más

Los smartphones cruzan el ecuador

1/08/2013

No es más de lo mismo, aunque lo parezca. El duopolio formado por Samsung y Apple sigue marcando el paso al mercado de los smartphones (ambos suman el 43,5% del total, según IDC) desde lo alto del podio, y no parece que vayan a aflojar, pero en el segundo trimestre han crecido menos que el conjunto del mercado, lo que pone en evidencia que otras marcas van ganando terreno. En los peldaños siguientes se observan movimientos inteligibles, que son la salsa de los estudios de mercado publicados días atrás por IDC y Strategy Analytics. Para empezar por el principio: los smartphones representan entre el 55 y el 59% del total de móviles despachados, según la fuente que se elija. Leer más

30Ago

30/07/2013

Circula estos días una polémica, previsible en gente que cree necesario (o conveniente a sus intereses) tomar partido por Apple o por Google en cuanto terreno se enfrentan estas marcas rivales. En su versión actual, la polémica gira en torno a las virtudes, y en su caso carencias, de Chromecast comparadas con las de AirPlay. Los dos son dispositivos para streaming y, por tanto, rivalizan como opciones para quienes sueñan con llevar la televisión en el bolsillo. El primero tiene apariencia externa de dongle, y apenas se han publicado pruebas reales porque Google lo ha presentado hace unos días, por lo que se ha puesto el acento en su precio, 35 dólares en Estados Unidos (suponemos que, según la práctica habitual, será de 35 euros en Europa), que sin duda será un gancho pero no una garantía de uso real. Del otro, lo menos que puede decirse es que está en el mercado desde hace tres años sin haber conseguido el éxito esperado.

Como en este blog no se comparan productos, voy a limitarme a señalar lo que ambas propuestas tienen en común: asegurar a sus respectivas marcas un asiento de primera fila en el llamado futuro de la televisión, ya sea como alternativa o como complemento de la Smart TV que predica la industria especializada. Hablando claro, a esto se reducen las opciones: incorporar la capacidad de interacción en el televisor o bien utilizar un dispositivo externo conectado, se trate de un bluray, un set-top-box, una consola o los que, cada uno por su lado, promueven los protagonistas de esta batalla de una guerra que tendrá otros invitados (Microsoft y Amazon, con seguridad, tal vez Samsung y Sony).

Escribidores alineados con Apple sostienen que Chromecast es poco más que un dispositivo HDMI subordinado a YouTube, mientras que la marca de su preferencia tiene acuerdos con grandes proveedores de contenidos. Tienen parte de razón, si se omite que está en la rampa de lanzamiento, y que para Google es sólo un paso adelante en un camino que Apple abrió hace tres años y por el que, seamos claros, no ha avanzado mucho. Otro bando, los blogueros adictos a Google, replican con no menos razón que Chromecast presenta la flexibilidad de ser compatible con contenidos ´enviados` por cualquier dispositivo Android o iOS; a diferencia de AirPlay, que sólo funciona en el entorno cerrado de Apple.

Personalmente, me interesa mucho más un aspecto de esta polémica: ¿habrá pluralidad de plataformas versátiles y compatibles o prevalecerán los dispositivos dedicados?

Cisco, cheque en blanco para la seguridad

30/07/2013

La oferta de Cisco para comprar SourceFire, aceptada la semana pasada, no es estrictamente una sorpresa: desde hace meses se sabía que Cisco buscaba con tenacidad la oportunidad de crecer inorgánicamente en el crucial negocio de la seguridad de redes, en el que ha perdido peso durante los tres últimos años. El precio pactado, 2.700 millones de dólares, es alto, un múltiplo de once veces los ingresos de SourceFire y una prima del 29% sobre su cotización del día anterior, pero Cisco no estaba en las mejores condiciones para regatear: tras fracasar en el intento de comprar Palo Alto Networks, las alternativas de adquisición disponibles son escasas o podrían ser incluso más caras. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons