13Ene

13/01/2014

El won, la moneda coreana, alcanzó la semana pasada su máximo valor en dos años frente al dólar y el euro, y el más alto en cinco años frente al yen. No es el único problema que afronta Samsung, pero no hay duda de que perturba sus exportaciones, dando la vuelta a una de las ventajas que le han permitido ganar la primera plaza en la tabla de ventas de smartphones. La compañía no presentará sus resultados hasta el 24 de enero, pero se ha curado en salud anticipando su estimación de beneficio operativo: 8,3 billones de won (5.700 millones de euros) sobre unos 59 billones (40.600 millones) de ingresos. Aunque provisionales, las cifras son muy inferiores a las que habían calculado los analistas: 9.700 y 61.500 millones de won, respectivamente.

No se conoce (todavía) una explicación oficial, pero puesto a comparar los observadores recuerdan que en el trimestre anterior el beneficio fue un 22% más alto, sobre una cifra de ingresos similar, e incluso si se remontan al cuarto de 2013 encuentran parámetros mejores que los actuales. Es fácil, con esta tendencia, pronosticar que en 2014 se cortará el ciclo ascendente en las cuentas de Samsung.

Todas las interpretaciones que he leído apuntan al descenso en la rentabilidad de los smartphones de la marca, a la debilidad de las ventas de televisores y a la contracción de márgenes en las ventas de pantallas y memorias [cuyo primer cliente sigue siendo Apple], al parecer afectadas por una acumulación de stocks. De todos modos, el primer factor parece ser el más importante, porque la división de móviles aporta dos tercios del beneficio operativo de Samsung Electronics.

El gigante coreano es, sin discusión, líder del mercado mundial de smartphones y segundo en el de tabletas. O sea que tiene más fácil caer que subir. Las ventas del producto estrella, el Galaxy S4 (presentado en marzo, con lo que naturalmente el impacto inicial declina) no han respondido a las expectativas, por lo que la compañía ha optado por lanzar variantes de menor precio para estimular la demanda. Entre setiembre y diciembre, la entrada en escena de los nuevos iPhone 5S y 5C ha implicado que Samsung perdiera cuota en dos mercados clave, Estados Unidos y Japón. El problema podría agravarse en el arranque de 2014 por efecto del acuerdo al que han llegado Apple y China Mobile, el mayor operador móvil del mundo.

Es costumbre en Corea que los grandes conglomerados – Samsung, LG y Hyundai – inicien el año con una ceremonia que tiene el propósito de cohesionar a sus ejecutivos en torno a la estrategia que propone la alta dirección. La prensa de Seúl – menos dócil de lo que pudiera pensarse – se ha ensañado con la foto del chairman Lee Kun-hee (71 años) llegando al auditorio apoyándose vacilante en su hija mayor. ¿Se reavivará el debate acerca de la sucesión? No necesariamente.

En esta ocasión, Lee repitió un mensaje que ya se le ha escuchado hace meses: Samsung tiene que corregir una mentalidad que era adecuada hace cinco o diez años, y tomar conciencia de que el hardware pierde importancia relativa frente al software, su asignatura pendiente. En una alusión que quizá resulte premonitoria, advirtió que Samsung ha sido capaz de alcanzar la cúspide en ciertas áreas de negocio, mientras otras no contribuyen al crecimiento de la compañía.

¿Por dónde piensa crecer Intel?

13/01/2014

El próximo jueves Intel presentará los resultados del cuarto trimestre que ha cerrado su año fiscal 2013. Antes de pasar por el ritual preceptivo, Brian Krzanich celebró su primera conferencia con analistas desde que fue nombrado CEO. Al hacerlo. adelantó pistas sobre lo que espera de 2014. Un ejemplo: los ingresos del nuevo año fiscal no serán diferentes de los de 2013. Sorprendió a algunos que, en ese contexto, el CFO de la compañía, Stacy Smith, dijera que el monto de la inversión en plantas y equipos de producción no se reducirá sino que repetirá los 11.000 millones de dólares. Si los ingresos no van a aumentar, y tampoco el beneficio,¿por qué mantener el elevado ritmo de capex? Leer más

10Ene

10/01/2014

Dual booting. Sin llegar a ser del todo escéptico, no estoy seguro de que la idea que ha presentado Intel esta semana sea la solución para un problema que nadie ha planteado: la convivencia de Windows y Android en un mismo dispositivo (tableta o dos-en-uno). Pero dará mucho que hablar en los próximos meses, si un número suficiente de marcas suben a bordo. Para empezar, la idea no es nueva. Viewsonic lanzó en 2011 una tableta híbrida Windows 7/Android 2.3, que retiró pronto del mercado porque la versión de Windows no estaba optimizada para interfaz táctil, de modo que la convivencia era confusa para el usuario. Samsung lo intentaría con su convertible ATIV-Q, ya con Windows 8 y Android 4.2.2, pero también se echó atrás, dicen que por asuntos de patentes.

Al parecer, Microsoft y Google ven con recelo esta aventura de Intel. Se entiende en el primer caso, porque sería un obstáculo adicional para la aceptación de Surface 2; se entiende menos en Google, porque lo menos que puede conseguir son más datos de más millones de consumidores, pero quizá sea porque su estrategia contra Microsoft pasa más por Chrome OS que por Android.

Deberían pensarlo otra vez. Porque el dual booting ofrece – si los usuarios lo acogen, que no es seguro – la oportunidad de a) dar más que el iPad al mismo precio, y cuando digo más que el iPad quiero decir Office, o, en su caso b) meter Android en casa del enemigo.

Hay que ponerse en el lugar de Intel, que es quien propone la idea a través de su CEO Brian Krzanich. Para que se cumpla su previsión de 40 millones de tabletas basadas en su silicio en 2014, toda ayuda será buena, y difícilmente podría alcanzar la cifra sólo con Windows 8.1. Para este uso, recomienda Bay-Trail en lugar Haswell, por la sencilla razón de que un procesador más barato implica un dispositivo más barato. Por otra parte, no parece complicado que Bay Trail-T corra a la vez dos sistemas operativos, sin más costes adicionales que una adaptación de las instrucciones [habría que ver qué dice Microsoft acerca de las patentes], salvo los de promoción.

Según me han contado, Intel estaría dispuesta a subvencionar el marketing de los fabricantes que se sumen a su iniciativa. Y como ya hay varios (Acer, Asus, HP, Lenovo, Samsung y Toshiba me vienen a la memoria) tienen tabletas y/o convertibles Android porque no se fían de que Windows tenga suficiente tirón. Si pudieran fusionarlos con un precio inferior al del iPad [es factible} tendrían mucho espacio por delante contra Apple. De paso, y no es poca cosa, Intel daría otro paso en su sueño de influir sobre el diseño final de los productos ajenos que llevan sus chips – ya lo hizo al promover los conceptos de ultrabook y dos-en-uno – con lo que conseguiría ser escuchada en la definición de las tabletas (o como se llamen) que sucederán a las tabletas de hoy .

Ah, claro que sí, podría ser un arma en la defensa de x86 contra la arquitectura ARM que prevalece en los dispositivos Android. Al mismo tiempo, AMD aparece inmediamente en escena para decir sin dar detalles que, junto con su partner BlueStacks [que también lo es de Intel] tiene un plan para «llevar la experiencia de Android a las tabletas Windows». Ya están todos, como en el camarote de los Hermanos Marx.

Finalmente, veamos el hipotético punto de vista del usuario de tabletas. A la mayoría le tiene sin cuidado la capacidad de computación del invento. Si la fórmula llegara a cuajar, uno puede imaginar que estarán contentos aquellos que dependen de Windows por su software asociado, pero que son adictos a las aplicaciones de la tienda de Google que no existen en la de Microsoft. Los directivos de Intel creen que el mercado natural para el dual booting está en la educación, y puede que tengan razón.

9Ene

9/01/2014

No recuerdo cuándo fue la última vez que una mujer protagonizó una keynote en el CES de Las Vegas, si es hubo alguna. Marissa Mayer, CEO de Yahoo, consiguió el martes convocar una multitud ansiosa por escuchar sus planes para la compañía que dirige desde julio de 2012. Y por verla, porque la señora Mayer tiene una fuerte personalidad envuelta en un encanto notorio. Más allá del glamour – me informa Mario Kotler, que llegó temprano queriendo estar en primera fila – en la sala no cabía un alma, y la presentación dejó una impresión convincente.

Veamos: ¿cuál es el plan? En esencia, Mayer vuelve a planteamientos que sus predecesores no supieron llevar a buen fin: potenciar la atracción publicitaria de una marca que cuenta con 800 millones de usuarios mensuales (un 20% más desde su fichaje), de los que la mitad acceden desde dispositivos móviles, y alimentar a esa audiencia con contenidos propios. Con estas armas va a competir tangencialmente con Google y Facebook, sin imitar las estrategias de estos.

Para cumplir con el primer objetivo [«ahora tenemos una estrategia móvil coherente», dijo], Mayer ha elevado de 60 a 400 el número de empleados que trabajan sobre la plataforma móvil de Yahoo», detrayéndolos de otras funciones, y ha hecho en pocos meses tres adquisiciones fundamentales: Tumblr, Summly y Aviate.

Además, Yahoo ha rediseñado sus propiedades más populares: Flickr, Wheather y Finance, que aportan más tráfico que dinero a su plataforma clásica. Al frente del proyecto llamado News Digest, Mayer ha puesto a Mike D´Aloisio, un geniecillo australiano nacido en 1995, a quien en marzo compró su startup Summly por la módica suma de 30 millones de dólares. La tecnología aportada por D´Aloisio consiste en elaborar y publicar resúmenes de noticias de múltiples fuentes y formatos [textos, mapas, infografías, extractos de Wikipedia, videos, fotos, etc] Piezas de información que D´Aloisio llama «unidades atómicas» a las clásicas preguntas: qué, quién, cuándo, cómo y por qué, todo ello organizado mediante una combinación de algoritmos y acabado bajo responsabilidad humana.

Con este tratamiento de las noticias, la nueva fórmula, con un interfaz «moderno y limpio», pretende publicar nueve historias por la mañana y nueve por la tarde, sobre sendas áreas temáticas. La conversión de Yahoo en un medio de comunicación cuenta con dos fichajes estrella, el cronista David Pogue, que ha desertado del New York Times, y la ex presentadora de CBS Katie Couric. Los primeros magazines especializados serán Yahoo Tech y Yahoo Food, a los que seguirán otros.

En primera instancia, estos contenidos sólo estarán disponibles para las plataformas iOS, pero esto no quiere decir que Mayer – que ocupó cargos directivos en Google durante 13 años – descuide el sistema operativo de su antiguo empleador. Por el contrario, la adquisición de Aviate, anunciada en el CES, permitirá a Yahoo abrirse una puerta en la «experiencia Android». Una puerta original, puesto que la tecnología de Aviate – hasta ahora oculta al público – «automatiza las aplicaciones y las agrupa inteligentemente en ´espacios` según los gustos, intereses y circunstancias del usuario en cada momento. Lo que este ve es una homescreen personalizada y versátil. La idea parece tener parentesco con la fallida Facebook Home, pero es pronto para juzgarla. Lo que realmente importa es que Yahoo está otra vez en carrera y tiene, por fin, un modelo de negocio bien pensado.

Repaso a los medios de pago móviles y virtuales

9/01/2014

Los efectos de la crisis económica, con su descenso prolongado del consumo, sobre los medios de pago, se dejan notar en una migración hacia los electrónicos, pese a que desde 2008 se han dado de baja 7,5 millones de tarjetas de crédito y débito. Ha disminuído el uso del cheque, costoso de procesar, y han aumentado las operaciones bancarias por Internet, usadas por más del 44% de los internautas españoles. Aunque la bancarización en España alcanza al 96,3% de la población, la consolidación de entidades ha hecho retroceder el número de cajeros automáticos por millón de habitantes. Estas son algunas de las revelaciones del estudio Tendencias en Medios de Pago 2013, que acaba de publicar Tecnocom. Leer más

8Ene

8/01/2014

El dato se puede expresar escuetamente, con la brevedad de un tuit, tal que así: pronostican una caída del 1% en valor de las ventas globales de tecnología de consumo en 2014. Pero un tuit es, en el mejor de los casos, sólo una pista que conduce a una información. El pronóstico lo formuló el fin de semana Steve Koenig, economista de la CEA (Consumer Electronics Association) como aperitivo de la apertura de la feria CES en Las Vegas, y su relevancia está en la palabra ´valor`: de 1,07 billones de dólares en 2013 (estimación aún no corroborada por las consultoras habituales) el mercado mundial descendería a 1,05 billones proyectados para este año. Y como el 43% del total corresponde a la suma de smartphones y tabletas [los primeros son, con un 30%, la categoría que más pesa], la previsión no se explicaría sin una bajada de precios en esas familias de productos.

Según explicó Koenig y me cuenta Mario Kotler desde Las Vegas, está previsto que en 2014 se vendan 340 millones de tabletas, en lugar de los 242 millones del año pasado, y se estima que la media de PVP estará en torno a los 150 dólares por unidad. En principio, se venderán 1.200 millones de smartphones, tras un cierre de 1.007 millones en 2013, pero el precio medio bajará a 297 dólares. Esta es la razón por la que un aumento del volumen corresponde a un descenso del valor.

La bajada del precio medio no debe entenderse como un contratiempo para los fabricantes – o no para todos – sino que está dictada por la necesidad de ampliar la presencia de estas categorías en los mercados emergentes. Pero, al mismo tiempo, refleja el hecho de que el frenesí de las marcas por situarse en la cúspide de la gama alta empieza a perjudicar los intereses de esos fabricantes, obligados a extender sus catálogos hacia abajo, ante los signos de saturación (relativa) en los mercados desarrollados.

Hay en el estudio de la CEA otra información que el imaginario tuit no puede recoger: Estados Unidos ha sido desplazado por China como primer mercado para la tecnología de consumo. Es fácil de entender: son 1.300 millones de habitantes en un país que tiene 160 ciudades con más de un millón de residentes, comparado con sólo nueve en EEUU, precisó Koenig. Un poco de sociología: cuando se les pregunta si la tecnología es para ellos imprescindible, el 90% de los chinos responden afirmativamente, frente a sólo el 55% de los estadounidenses. Por lo que la entidad que organiza el CES – antaño una feria americana – se carga de razones para haber cambiado su nombre por el de International CES.

Otra observación que se desprende del informe es que se acentúa el peso de la movilidad como factor dominante del mercado de la electrónica de consumo. Nuevamente http://www.norbertogallego.com/8ene/2013/01/08/ , en Las Vegas se presentan este año televisores 4K, se anuncian nuevos PC – Chromebook, sobre todo – cámaras y otros dispositivos, se habla mucho de coches conectados, wearable computing, Internet de las cosas e impresoras 3D, pero lo esencial es que la revolución del smartphone y su derivada, las tabletas, han transformado radicalmente este mercado: quédense con el dato, 43% de un billón de dólares.

No espere el lector que este blog se precipite en el análisis de novedades del CES 2014. Como ya he escrito aquí, tampoco este año he viajado a Las Vegas porque a) no me gusta la ciudad ni el barullo del CES, b) en ese guirigay multitudinario es casi imposible tener una conversación inteligible con gente abrumada por el ambiente y c) prefiero dedicar el 6 de enero a disfrutar de los niños de mi familia. Pero el amigo Kotler ya me está enviando sus informes, que iré destilando en los próximos días y semanas.

El fantástico caso de las tabletas caníbales

8/01/2014

A falta de echar cuentas, dicen los analistas que, en el cuarto trimestre de 2013 se han vendido por primera vez más tabletas que PC, pero en el total anual la curva no es tan acusada. Según IDC, en 2014 se van a manifestar fenómenos múltiples de ´canibalización`: por un lado, se mantendrá la tendencia de los consumidores a dar prioridad a la compra de una tableta nueva en lugar de reemplazar su PC; por otro, los smartphones con pantalla de 5 o más pulgadas (también llamados phablets) arrebatarán dosis de mercado a las tabletas de 7 pulgadas, que habían desplazado a las de 9 ó 10 pulgadas; estas, a su vez, seguirán invadiendo el espacio de los portátiles, que se defenderán adoptando formatos híbridos. Leer más

7Ene

7/01/2014

Salud, dinero y amor. La trilogía clásica de los deseos humanos inicia una nueva ronda, y está muy bien que así sea. 2014 se abre con una clara, pero vacilante, expectativa de mejoría con respecto a la que teníamos hace un año. Los indicadores económicos empiezan a reflejar una situación menos negativa, y las proyecciones del PIB para el nuevo año oscilan entre el 0,5% y el 1% de crecimiento, modesta meta pero de celebrar si se compara con el -1,3% estimado como cierre del 2013. En cambio, los indicadores sociales siguen en el fondo de un agujero negro, sin ningún signo de subir hacia la lejana superficie; sería irresponsable ver algo positivo en un mercado laboral compuesto por 22,7 millones de activos de los que 5,9 millones están desempleados [el Banco de España expresa la esperanza de que este año se crearán empleos netos, ojalá sea así].

Por ahora, la demanda interna no da apenas signos de salir de su debilidad [véanse los indicadores de consumo de energía, de producción industrial y de ventas minoristas] y en honor a la verdad tampoco la política presupuestaria alimenta el optimismo . Por el lado bueno, hay mucho consumo aplazado en las capas de población que se han mantenido a flote, y esto podría dar buenas noticias a ciertos sectores, entre ellos el de las TI. Mis interlocutores en la industria dicen confiar en que habrá una reactivación del gasto en tecnología por parte de las empresas, algo lógico porque sería difícil seguir postergando decisiones de las que, en la mayoría de los casos, dependerá su adaptación al nuevo contexto global.

Porque la exportación sí que está dando motivos de satisfacción, aunque en muchos capítulos ha alcanzado máximos históricos después de tres años al alza, lo que hace dudar de que pueda aguantar el ritmo; mucho, casi todo, depende de cómo le vaya a la economía alemana, a la china y a algunas latinoamericanas que son clave para la empresa española. La balanza de servicios arroja un superávit de casi 1.000 millones. Si, como se espera, el dólar se aprecia en los próximos meses, ahí tendríamos un factor adicional de devaluación no interna (siempre que la política monetaria sea menos restrictiva) que favorecería las ventas dentro y fuera de la eurozona.

Para un sector económico como el que sirve este blog, el contexto internacional será clave. Los desequilibrios podrían reducirse en 2014, pero no necesariamente en el sentido que nos interesa. China tiene que privilegiar la demanda interna, pero esto no significa que deje de presionar para inundar el mundo con sus mercancías, de lo que se deduce que la ecuación de su competitividad está cambiando a la vez que modera su crecimiento. Habrá que mirar hacia Alemania, cuyo nuevo gobierno de coalición podría dar un cierto giro expansivo – se desconoce de qué intensidad – que facilitaría mucho una corrección de los desequilibrios intraeuropeos. Brasil, tan de actualidad por tantas razones, necesita corregir el suyo urgentemente, así que mucho ojo con los entusiasmos.

Va a ser difícil que España pueda cumplir con el objetivo de déficit público, y tendrá que rendir pleitesía a Berlin para conseguir un aflojamiento [imagine el lector en qué condiciones]. A pesar de la bajada de la prima de riesgo, el nivel de la deuda está peligrosamente cercano al 100% del PIB. Con este panorama, pocos estímulos ´keynesianos´ se pueden esperar; como mucho, podemos confiar en que los que aplican otros (la Fed americana) lleguen a influir intelectualmente en la discusión dentro del BCE, más temeroso de la inflación que de la deflación, que es lo que en realidad tenemos a la vista.

De un artículo de Bradford Delong [Financial crisis stretches meaning of short term] extraigo esta frase que viene al caso: «si lo que se desea para la economía es un mayor desapalancamiento, el resultado es un boom inflacionario; si la economía en su conjunto busca el desapalancamiento, lo que se obtiene es una depresión […] nuestro problema ahora es que el tipo de interés ´natural´ es inferior a cero, y el banco central no puede presionar en esa dirección. Hasta que algo pase y provoque el aumento del tipo de interés natural, la economía seguirá instalada en la recesión».

Entre nosotros se usa mucho, demasiado, el comodín de las reformas. Una palabra que suena bien pero que tiene trampa ideológica, y ya se sabe que la economía es la ciencia más ideológica: no todas las reformas son buenas ni todas son oportunas [que se lo digan a los educadores, al sistema sanitario y a los científicos españoles, que están tragando grandes dosis de ricino ´reformista´]. La pregunta que ningún economista que yo conozca se atreve a responder es si la muy alabada reforma del sistema financiero y la muy discutida unión bancaria europea conseguirán que el crédito llegue a las empresas. Será paulatino, en cualquier caso, porque el desapalancamiento está lejos de haber concluído y porque la autoridad supervisora mira con lupa las rayas rojas del riesgo. En lo que parece haber bastante coincidencia es en que los balances de las empresas, y sus cuentas de resultados, han mejorado y seguirán mejorando [para eso se han recortado los costes y ha aumentado la productividad reduciendo plantillas y salarios] en 2014.

En fin, créanme que lamento haberme extendido tanto sobre el dinero, esa mercancía de la que el tópico dice que no hace la felicidad pero ayuda a conseguirla. Me queda sólo una línea para desear salud a los lectores. En cuanto al amor… allá cada cual.

¿Chino, soltero y triste? Compre Ud.online

7/01/2014

El contraste resulta chocante. Tanto El País como la revista Time han elegido como personaje del año al Papa Francisco, mientras el Financial Times se inclinaba por Jack Ma. Cualquiera podría explicar las razones de la primera opción, pero ¿por qué Jack Ma? El diario británico fundamenta así la suya: «[es] el padrino del fragmentario espíritu emprendedor chino, personifica el potencial y las contradicciones de Internet en su país […] Ha sido una figura de culto en China durante años, pero en 2013 ha captado la atención del mundo con la excitación que provoca el anuncio de una venta de acciones que fijaría inicialmente el valor de su grupo, Alibaba, en más de 100.000 millones de dólares». Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons