¿Despegará por fin en 2014 el pago móvil?

18/02/2014

A La Caixa le corresponde el mérito de haber unido a los tres grandes telecos del mercado español en un proyecto conjunto, el pago a través de teléfonos móviles. Juntos pero no revueltos. El director general de e-laCaixa, Benjamí Puigdevall, ha presentado a la prensa el nuevo servicio basado en la tecnología NFC (near field communication) que empezará este año. Puigdevall tenía a su lado a representantes de los tres operadores, pero no dijo mucho acerca del acuerdo económico con estos, aunque precisó que no se trata de una alianza cuatripartita sino de acuerdos bilaterales de compensación por el uso de redes y plataformas, sin contraprestación por operación realizada. Leer más

17Feb

17/02/2014

Otro mal trago para el incombustible John Chambers, hombre capaz de verbalizar el lado positivo hasta en las peores noticias. Los resultados del segundo trimestre fiscal han sido, otra vez, negativos: un 8% de caída en los ingresos, y las causas han sido las mismas que en el trimestre anterior: la debilidad de los mercados emergentes y la transición de las principales líneas de producto. La compañía espera que el trimestre actual mantendrá la tendencia, con un rango de -6% a -8% sobre el mismo período del año anterior. En el cuarto trimestre, se repetiría la foto.

La incertidumbre macroeconómica va a persistir durante varios meses, explicó a los analistas el CFO Frank Calderoni. Aunque en el mercado norteamericano (maduro y con contratiempos en el sector público), Cisco ha disfrutado de un 8% de crecimiento, afronta una situación difícil en China, India y Brasil, donde los clientes han postergado proyectos hasta que se aclaren los factores de fluctuación monetaria. En el conjunto de los BRIC, a los que Calderoni sumó México, los ingresos descendieron un 10%. En el caso de China – otro descenso del 8% – las cosas se han complicado por la desconfianza que provocan los coletazos del espionaje de la NSA.

El lector se preguntará qué pasa en Europa. Responde Calderoni: «los países nórdicos y Reino Unido pasan por un buen momento, y en su conjunto la región da signos de estabilizarse, aunque en el sur continúa la fragilidad». Lo suponíamos.

Por otro lado, las ventas de los nuevos routers NCS y CRS-X tardarán en repercutir en los ingresos, hasta que los clientes completen sus pruebas y en condiciones para firmar órdenes de compra en firme, Cisco espera que sus productos para datacenter le permitirán contrarrestar la ofensiva de sus rivales Juniper y HP, que atacan su fortaleza promoviendo la tecnología SDN y, según creen saber los analistas, han arrebatado algún puntos de cuota de mercado a Cisco.

Chambers fue enfático en uno de sus temas favoritos de los últimos tiempos, lo que llama Internet of Everything (IoE). «Está pasando de ser un concepto interesante a la condición de imperativo de negocio, que abre oportunidades para nosotros en casi todos los verticales» [y ] «creemos que nuestro enfoque es único; parte de poner en el centro la red, capaz de conectarlo todo: las personas, los procesos, los datos y las cosas».

En su reformada estructura organizativa, Cisco ha creado un nuevo grupo de servicios de consultoría, encargado de trabajar con los clientes para desarrollar soluciones de IoE. El enfoque en software y servicios [y en seguridad, que ha crecido un 17%] pretende agregar una cartera que compense por los declinantes márgenes del negocio tradicional de la compañía.

Todo lo anterior era previsible. Lo que no se esperaba era la revelación que Chambers pondría sobre la mesa para contentar a los accionistas. En el trimestre, Cisco dedicó 4.900 millones de dólares a un incremento del dividendo y a la compra masiva de acciones propias. La maniobra, que parece sacada del manual de un ´lobo de Wall Street´ dio resultado: pese a la decepción con los resultados, la acción se mantiene en uno de los niveles más altos de los últimos doce meses. Y difícilmente bajará, porque cotiza a un múltiplo de 11x, uno de los más atractivos de la bolsa.

Dropbox vs.Box, Soonr vs. Dropbox (y hay más)

17/02/2014

Dropbox, uno de los sistemas de almacenamiento en la nube más populares, reconocidos y – aparentemente – más utilizados, ha recibido una inyección de 250 millones de dólares. Box, su adversario en el mismo segmento de mercado, prepara sigilosamente su salida a bolsa en abril tras cerrar una última ronda de financiación por 100 millones de dólares. En ambos casos, las valoraciones implícitas son astronómicas. A los inversores de riesgo – y a los bancos que las llevarán de la mano hasta Wall Street – parece haberles entrado una fiebre por estas dos empresas cuyas perspectivas en el mercado no están del todo despejada. Poco importa allá donde abunda la liquidez. Leer más

14Feb

14/02/2014

No sabemos qué opinión tiene Tim Cook sobre Europa, pero no debe de ser muy buena, puesto que la compara con Android. En una entrevista que publica el Wall Street Journal, el sucesor de Steve Jobs reacciona ante una pregunta sobre la venta de Motorola por Google respondiendo que no le ha sorprendido, que el desenlace era previsible: «se han quitado de encima algo que les producía pérdidas, y con lo que no estaban realmente comprometidos. Es realmente muy difícil ser una empresa de hardware, software y servicios, y conjugarlo todo. Esto es lo que hace que Apple sea una empresa especial».

¿El mercado de los smartphones seguirá el camino de los PC, en los que Apple es un vendedor de nicho? Aparentemente picado por la referencia, Cook pasa al ataque: «Android es como Europa, sólo un nombre. Europa son muchos países, cada uno diferente. Android es muchas cosas a la vez: cuando alguien usa un Kindle, ¿sabe que está usando Android? Samsung está poniendo cada vez más software propio encima del sistema de Google. Así que la comparación con Apple está fuera de lugar. Somos la noche y el día».

Llevando más lejos la alusión, añade que «la experiencia con las tabletas Android es tan mala [mi traducción es generosa; lo que Cook dijo literalmente en slang fue so crappy] porque sus aplicaciones no son otra cosa que versiones estiradas de las que existen para sus smartphones«.

No resisto las ganas de transcribir otros tramos de la entrevista. A la típica pregunta sobre las novedades que Apple prepara para este año – en la que el periodista sugiere que últimamente sólo ha habido actualizaciones de productos pero no «una nueva categoría» – de los que se espera que sirvan para compensar el descenso de márgenes del iPhone – Cook responde que no puede ser más preciso pero «no creo que sea razonable esperar que hagamos continuamente novedades con el nivel de calidad al que estamos acostumbrados; pero estamos preparando algo grande y cuando se anuncie nadie en sus cabales podrá decir que no es una nueva categoría […] lo que no impide que Apple pueda seguir creciendo con grandes mejoras y nuevos productos en las categorías existentes. Y con el iPhone no hemos tocado techo».

Otra pregunta predecible fue la siguiente: «circula la percepción de que Apple ha dejado de ser una compañía en crecimiento, ¿qué responde usted?». Tim Cook responde «hemos pasado de 65.000 a más de 100.000 millones, luego a 150.000 millones y a 170.000 millones, son números sin precedentes, y no conozco ninguna compañía que haya crecido a ese ritmo; se me hace difícil aceptar que se diga que Apple no es una compañía en crecimiento». Así me gustan las entrevistas, y espero que la que publico hoy con Dave De Walt sea del gusto de mis lectores.

13Feb

13/02/2014

Las telecos europeas llevan años hablando de consolidación, de la necesidad de ganar tamaño más allá de sus fronteras. Ha habido operaciones importantes, pero muchas se han quedado en el camino. Porque algún regulador avisó que las bloquearía, porque los protagonistas se pusieron la venta antes de la herida, porque la política y/o el chovinismo se metieron por medio [pienso en las combinaciones TEF/PT o TEF/TI]. Hubo y hay, alternativas para crecer en otras regiones, y así los ´incumbentes` fueron dibujando un mapa en el que Telefónica se centró en América Latina; Vodafone y Orange en las dos costas africanas; Deutsche Telekom se quedó cerca de casa, mientras sueña con desembarazarse de cara aventura en EEUU; y los operadores nórdicos han echado anclas en Asia Central o incluso más allá. Este mapa tiene borrones: algo se mueve en Brasil, Telefónica pretende engordar en México, Vodafone trata de ampliar su negocio en India, etcétera.

Son horizontes lejanos. Ahora parece que 2014 podría ser un año de consolidación también en Europa, siempre que las autoridades fueran más flexibles, como lo han sido con la entrada de Carlos Slim en Holanda y Austria. Yoigo ha dejado de estar en las quinielas. Pero la noticia del mes es oferta de compra de Ono por Vodafone, que ha sido recibida «a puerta gayola» [que me perdonen los antitaurinos] con el pretexto de dar tiempo a una salida a bolsa que, presuntamente, tendría la virtud de subir el precio por encima de los 7.000 millones. Digo presuntamente, porque el tiro podría salir por la culata a los fondos que controlan la propiedad (y la deuda) de Ono. Claro que podría haber otros candidatos instrumentales, interesados en encarecer la factura de Vodafone.

Cuando Vittorio Colao anunció la venta de su participación en Verizon Wireless, eludió decir cuánto dinero del botín destinaría a adquisiciones. Una vez calmados los accionistas, ya pudo ser más preciso el otro día, al decir que «en los próximos años» dedicará entre 30.000 y 40.000 millones a salir de compras, pero añadió algo que pudo sonar presuntuoso: «ninguna compra es demasiado grande para nosotros si tiene sentido estratégico». Una vez releída, la frase no es chulería, sino reconocimiento de que su prioridad es corregir la debilidad de origen de Vodafone, que tiene poca infraestructura fija para redondear ofertas convergentes y de quadruple play. Para esto compró Kabel Deutschland y a lo mismo se deben las ganas de comprar Ono. Para Vodafone, Europa y los servicios a empresas son objetivos claros, pero no renuncia a seguir creciendo en ciertos mercados emergentes. El propio Colao aportó otra medida de su ambición: Vodafone podría pasar de su actual 17% del negocio mundial de las telecos a representar el 23%.

No hay constancia de que Orange esté haciendo movimientos parecidos, pero tampoco sería extraño tener noticias que contar próximamente. Por su lado, Deutsche Telekom confía en que la nueva FCC estadounidense autorice lo que el año pasado amenazó con vetar: una fusión entre T-Mobile y Sprint (ahora propiedad de Softbank); si la compañía alemana lo consigue, podría reducir la deuda, y al mismo tiempo crecer en la República Checa [un mercado clave para ella] y comprar las cuotas de sus socios en Grecia y Eslovenia.

Los hechos y conjeturas precedentes tienen una pega: a más ambición, más difícil se hace convencer a los reguladores de que una consolidación es, más que conveniente, necesaria, entre otras medidas, para recuperar la salud del sector.

Optimistas y escépticos, a partes desiguales

13/02/2014

Hay quien dice que el analfabetismo de hoy día es la carencia de acceso a Internet. Otros, como Jean-Philippe Courtois, presidente de Microsoft International, simplemente niegan todo futuro a nuestra civilización “si no enseñamos a los jóvenes a trabajar con las nuevas tecnologías”. La llamada brecha digital determina en buena medida las desigualdades existentes entre las sociedades del planeta y el estilo de vida de sus ciudadanos. Precisamente a analizar su repercusión se dirige el estudio “How personal technology is changing our lives”, presentado en el reciente World Economic Forum (WEF) por Microsoft. Su conclusión general: las TI están transformando el mundo, pero hay matices. Leer más

11Feb

11/02/2014

A raíz del escándalo de espionaje electrónico masivo de la NSA – también llamado ´caso Snowden` – me he aficionado a leer materiales sobre ciberseguridad. En eso estaba cuando descubrí en DefenseOne una noticia llamativa: el departamento de Defensa (DoD, más conocido como Pentágono) es propietario de 470.000 smartphones Blackberry, una base instalada que para sí quisieran otras marcas. Según el reportaje, en el momento más crítico para la compañía canadiense, que precipitó la destitución del CEO, Thorsten Heins, los mandos del Pentágono se alarmaron ante el eventual riesgo de seguir dependiendo de un proveedor único [que, además, pudiera caer bajo la propiedad de una empresa extranjera no fiable]. En ese momento, se autorizó el uso de dispositivos iPhone y Samsung en ciertos órganos de la defensa estadounidense.

En diciembre, tras asegurar BlackBerry su continuidad y con el ascenso del respetado John Chen al puesto de CEO, fuentes del Pentágono dijeron a Defense One que el 98% del parque de dispositivos móviles seguirá siendo aportado por BlackBerry, en virtud de la experiencia de seguridad que les ofrece. Más aún: se ordenó que «varios miles de ´Droids and iThings` sean desconectados del servicio interno Good Mobile Messaging antes de finales de marzo, porque no garantizan el mismo nivel de seguridad. La preferencia por BlackBerry – que alcanza incluso a la tableta Playbook, que no se comercializa desde hace por lo menos un año – se mantiene, por tanto. Son los únicos dispositivos que reciben la calificación ATO (authorized to operate), indispensable para que un dispositivo comercial pueda conectarse a las redes de las fuerzas armadas.

Sin embargo, los problemas de BlackBerry han sido una llamada de atención, y la pluralidad de suministradores es cuestión de tiempo. Este mismo mes empezará a funcionar un nuevo sistema de gestión del parque de dispositivos móviles, una suerte de MDM apropiado a las exigencias de máxima integridad de la información. El proyecto, en el que han invertido 16 millones de dólares y se consumará en setiembre, pretende que unos 300.000 usuarios militares sólo tendrán acceso a los datos que están autorizados a utilizar, y que sus móviles no corromperán las redes. De la información no se deduce claramente que los militares podrán usar sus dispositivos personales – un tema polémico donde los haya – en aplicación del concepto BYOD que ahora se predica para las empresas.

Lo novedoso del proyecto no está en el cifrado de datos (previsible) sino en que contará con una appstore bastante peculiar. Según la información pública, ya han evaluado 16 aplicaciones y 90 programas antes del lanzamiento oficial de la tienda. En torno a mayo, se incorporarán al sistema paquetes estándar de software de productividad, como Office. Una vez implantado el sistema, se levantaría la restricción a otros proveedores, y está previsto admitir el uso de móviles iPhone 4S y 5, Galaxy S5 y Motorola RAZR [habrá que ver si la compra por Lenovo no altera el plan], y tabletas iPad y Galaxy Tab y Note. En este contexto, el jefe de estado mayor del ejército de Estados Unidos, general Ray Odierno, aparece declarando a Defense One que ya es hora de adoptar «el uso de smartphones en los frentes de batalla».

Las palabras del general habrían sido las siguientes: «puedo comunicarme desde este despacho con los cinco continentes, pero las comunicaciones del ejército en operaciones requieren 50 camiones y 300 soldados especialistas. Nuestros sistemas de mando y control son arcaicos».

¿Se arrepiente usted de algo, Steve?

11/02/2014

Una vez que Steve Ballmer ha entregado los atributos de su cargo a Satya Nadella, es tan lógico preguntarse por lo que hará desde su posición el CEO entrante como por valorar el legado del CEO saliente. Esto exigiría, con seguridad, despegar al personaje real de la caricatura que él mismo ayudó a crear. Hay una frase de Nadella que define a Ballmer mejor que cualquier video de You Tube: «para tratar con Steve, debes ir con todos los detalles; si no los tienes, mejor no vayas». En buena medida, la crónica que sigue es deudora de la entrevista que le hizo Mary Jo Foley poco después de que Ballmer anunciara su retirada. Fue la última que concedió, y se publicó en Fortune en diciembre. Leer más

10Feb

10/02/2014

Este fin de semana me he reencontrado con la prensa mexicana, tan colorista y al mismo tiempo más comedida que la española cuando escribe sobre las empresas de su país. Para alguien como yo, que lleva años sin visitar México, tenía interés en indagar sobre el rumor acerca de las negociaciones entre Telefónica y la empresa local Iusacell, que debería conducir a una «fusión» valorada en unos 6.000 millones de dólares, según leo en El Financiero. Mi amigo Paco tuvo que explicarme detalles relativos al rumor, que él da por veraz. Le creo, porque sé de sus amistades.

Para entender de qué se trata, antes es preciso saber que en México hay 102 millones de clientes de telefonía móvil y menos de 20 millones de líneas fijas, un desfase que dice mucho de la estructura del mercado. Durante décadas, los dos negocios han estado monopolizados por las empresas Telmex y Telcel, adscritas al grupo América Móvil, controlado por Carlos Slim. Telefónica entró en el mercado mexicano en 2001, y ha llegado a conquistar una cuota del 19% del mercado de telefonía móvil, mientras que Telcel controla el 71%. Iusacell, propiedad conjunta de los dos grupos que controlan la televisión en el país (Televisa y TV Azteca), tiene el 7%, lo que significa que incluso fusionadas aquellas serían minoritarias frente al todopoderoso Slim. Las habladurías dicen que en una fase posterior, podría estar en venta Nextel, cuarto operador con un irrelevante 3%.

Tras haber crecido mucho en 2011 y 2012, Iusacell está sufriendo una sangría de clientes, y sus propietarios parecen interesados en replegarse a su negocio natural, la televisión, en el que se sienten amenazados por los proyectos de Slim, que acumula activos y derechos exclusivos de retransmisión (los del Mundial de Fútbol, por ejemplo). Este juego de rivalidades cruzadas se ha encrespado en el contexto político actual. Una de las grandes reformas lanzadas por el presidente Enrique Peña Nieto (PRI) e incorporadas a la constitución es la del mercado de telecomunicaciones, en espera de las llamadas «leyes secundarias» [que en España llamaríamos reglamentos]. Contemplan múltiples aspectos, entre ellos un nuevo reparto de espectro y el despliegue de una red pública de banda ancha a escala nacional, que sería explotada por concesionarios privados, previsiblemente los tres grupos mencionados. Con un matiz: tanto Slim como sus rivales de Televisa y Azteca, aspiran desde las posiciones actuales, a operar sobre esa infraestructura sus respectivos proyectos de televisión por Internet, una novedad en el país.

En este forzoso replanteo del mercado, América Móvil ha hecho saber que en 2014 va a invertir 10.000 millones de dólares en México y Brasil, sus dos prioridades. Por su lado, el presidente de Telefónica de México y Centroamérica, Francisco Gil Diaz [ex ministro de Hacienda] ha declarado que las inversiones de su empresa están condicionadas al contenido de las «leyes secundarias» pendientes en el parlamento.

En espera de conocer los resultados finales de 2013 [se presentarán el 27 de febrero] los ingresos de Telefónica en México ascendieron a 1.178 millones de euros entre enero y setiembre (0,3% de aumento) con un ebitda en caída del 31%. Estas cifras permiten entender por qué necesita ganar volumen para estar mejor preparada frente a la inminente recomposición del segundo mercado más importante de América Latina, en el que la penetración de la telefonía móvil es todavía del 87%.

Es uno más – y no el menor, desde luego – de los muchos frentes en los que la compañía española tropieza con Carlos Slim, últimamente interesado en instalarse como operador en Europa. De mis lecturas y un par de llamadas telefónicas, creo haber entendido que a Slim no le disgusta la instauración de un duopolio en la telefonía, siempre que le sea útil para reforzar otro de sus conflictos permanentes, el que mantiene con Televisa, otro polo de poder económico (y político) en México.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons