IBM prefiere inventar a fabricar

22/07/2014

La inversión de 3.000 millones de dólares que ha anunciado IBM para los próximos cinco años en I+D para extender los límites de la tecnología de semiconductores, no está reñida con la decisión de vender sus activos de fabricación en Estados Unidos. Ambas responden a una misma estrategia: se puede perder dinero fabricando chips, y se puede ganar diseñándolos y licenciando la tecnología, sin fabricarla. En varias entrevistas, la CEO Virginia Rometty ha insistido en que IBM no está de retirada en el hardware, sólo abandona los segmentos en los que los márgenes declinan irremisiblemente. A lo largo de los años, ha dejado de fabricar impresoras, discos duros, PC y este año los servidores x86. Leer más

21Jul

21/07/2014

El contraste no puede ser más crudo: los ingresos de Google crecieron un 22% en el pasado trimestre, los de IBM cayeron un 2,2%, una historia repetida. Con 14.400 millones de dólares de facturación, la capitalización bursátil de Google esta en los 395.000 millones de dólares, mientras que la de IBM – una empresa que ingresa 10.000 millones más –no pasa de un valor en bolsa de 192.000 millones. No creo que nadie se sorprenda por estos desfases, pero la verdad es que no son empresas comparables.

Google explota su posición monopólica en las búsquedas de Internet para aumentar cuota de poder sobre el mercado publicitario, a la que vez que experimenta con nuevas vías de negocio cuya monetización es incierta. Por su lado, el esfuerzo de IBM se concentra en atravesar una complicada transición que busca salirse de las actividades de bajo margen – el hardware – y potenciar el software y los servicios, pero este trasvase está costando demasiado, literalmente, y la ecuación está lejos de cuadrar.

Dado el tamaño alcanzado por Google, es asombroso que su cifra de negocio siga creciendo después de multiplicarse por 20 en los últimos diez años. Los beneficios han crecido a un ritmo parecido, pero los analistas temen que no pueda mantenerse indefinidamente a los actuales niveles de costo por clic. De ahí el empeño de la compañía en usar su prodigiosa tesorería para inversiones con las que espera pillar el olor del futuro.

Los problemas de IBM son básicamente dos: ha tardado demasiado en deshacerse del lastre del hardware ´commoditizado` y ha confiado demasiado en los mercados emergentes. Véanse sus cifras del trimestre: la división Systems & Technology – sólo 3.300 millones sobre 24.400 en total – sigue sin levantar cabeza, con ventas un 11% inferiores a las de hace un año [lo que es una mejoría, ya que en el trimestre anterior la caída fue del 23%. En espera de aprobación la venta de activos a Lenovo, aún no ha resuelto sus problemas de competitividad en el almacenamiento, que declina un 12%. Los servicios, en sus dos vertientes, han descendido ligeramente, y sólo el software ha cerrado un trimestre con +1% de ingresos plano, pese a sus éxitos en ciertos nichos relevantes.

Les decía que el otro problema es la decepción que IBM está sufriendo en los mercados emergentes, a los que irónicamente etiqueta como «de desarrollo»: en esos países, sus ventas han declinado un 7% [comparativamente, le va mucho mejor en EMEA, con una progresión del 1%]. En parte, puede sentirse penalizada por las consecuencias del caso Snowden: por ejemplo, en China sus ventas han sido un 11% más bajas que hace un año.

Ante este panorama, Virginia Rometty, CEO de la compañía, sigue atenta a la ratio de beneficio por acción, sabedora de que necesita mantener la confianza de los inversores. En el segundo trimestre ha destinado 3.700 millones de dólares a comprar acciones propias, con lo que ya hay menos de 1.000 millones de títulos en el mercado. El retorno de capital no procede de las operaciones sino de una maniobra bursátil cuyo horizonte ha fijado en 2015.

Rometty tiene, sin embargo, cartas que jugar: invertir y desinvertir. Desde la compra de SoftLayer, sus servicios cloud corren al ritmo de 2.800 millones anuales, y la reciente alianza con Apple para desarrollar su tímido negocio de movilidad es una iniciativa convincente. Por otro lado, la venta – ya autorizada por China pero no por EEUU – a Lenovo de activos en sus servidores del sistema X, va a desatascar su división más problemática. Por fin, uno de estos días se espera el anuncio de la venta de sus fábricas de semiconductores, que en el trimestre tuvieron un bajón de ventas del 18%. De este tema pienso ocuparme mañana.

Cuando la productividad empieza por casa

21/07/2014

Cuando se firmó el acuerdo por el que Microsoft compraba la división de móviles de Nokia, todo el mundo vaticinó despidos masivos en las filas de la empresa adquirida. Está en la lógica de esas operaciones. Cuando por fin se materializó a finales de abril, Microsoft habia cambiado de CEO. Han pasado tres meses y el vaticinio se ha cumplido: Satya Nadella acaba de anunciar que Microsoft sacrificará en el altar de la eficiencia a 18.000 empleados, dos tercios de ellos antiguos empleados de Nokia. La única sorpresa ha sido la liturgia con la que Nadella orquestó la mala nueva, presentándola como el amanecer de un cambio cultural, en el que la innovación está en reinventar lo existente. Leer más

17Jul

17/07/2014

La foto, firmada por Paul Sakuma (de la agencia AP) pero difundida por Apple, muestra a Tim Cook y Virginia Rometty caminando por el complejo de Cupertino. Me trae a la memoria aquella otra foto en la que un joven y desafiante Steve Jobs mostraba su dedo índice enhiesto ante el logo de IBM. Han pasado treinta años, y muchas cosas entretanto; como ha dicho Cook, «en 1984 éramos competidores, pero en 2014 me costaría nombrar dos compañías que sean más complementarias». Es cierto que hoy Apple e IBM no compiten en ningún segmento del mercado, ¿por qué no cooperar en beneficio mutuo? Este es el significado más inmediato del acuerdo firmado por Cook y Rometty por el cual IBM desarrollará una nueva línea de aplicaciones específicas para el entorno iOS, orientadas a empresas de diversos sectores, y creará servicios cloud de seguridad, analytics y gestión de dispositivos, además de comercializar iPhones e iPads entre sus clientes corporativos.

El comunicado conjunto emplea cuatro veces la palabra «exclusivo» para definir el acuerdo, de lo que se deduce que Apple no va a firmar un trato equivalente con HP, por decir algo, y que IBM no tiene planes en relación con Android. ¿Por qué esta exclusividad?, le preguntaron a una portavoz de IBM. «Porque los dispositivos móviles de Apple son los mejores del mundo, según nuestro punto de vista».

No es que IBM sea ajena al mercado de la movilidad en empresas. Tiene desde hace tiempo una solución de gestión de dispositivos, que llama MobileFirst, pero la alianza con Apple le aportará una oferta integrada, presuntamente más atractiva para sus clientes. Esta es, a todas luces, la ganancia que saca IBM del acuerdo. IBM ha tenido en el pasado acuerdos con BlackBerry, pero este es más profundo. Es sintomático que el cambio de socio se produzca en este momento: tras el escándalo del pinchazo del móvil de Angela Merkel, la canciller alemana ha dejado de usar su iPhone, reemplazándolo por un BlackBerry.

Aparte de ese caso, es todavía pronto para saber qué impacto podría tener el acuerdo sobre otros actores del mercado. Por ejemplo, ¿en qué medida afectarán los planes enunciados la semana pasada por el CEO de Microsoft? ¿Qué puede esperar Intel, mientras siga proscrita del mundo iOS? ¿Frustrará los esfuerzos de Samsung por ganar a Apple la carrera de la movilidad corporativa? Tiempo habrá de saberlo.

Para Apple, este acuerdo equivale a abandonar ese perfil de lobo solitario que a menudo se le reprocha, e IBM es el socio más grande con el que haya hecho negocios. Por otro lado, sus dispositivos son ampliamente utilizados por los profesionales y hombres de negocios, en plan consumidores, pero sólo entran de tapadillo y con cuentagotas en la base instalada de las empresas, cuyos responsables de sistemas se resisten a autorizar su conexión a las redes y los datos corporativos. Llegar de la mano de IBM podría ablandar muchas suspicacias. La acción de BlackBerry cayó en bolsa tras conocerse la noticia, y la analista Carolina Milanesi opina que la pareja Apple-IBM es una amenaza muy seria para la compañía canadiense, mucho más de lo que pudieran serlo alternativas como la plataforma Knox, que Samsung ha lanzado para promover su familia Galaxy en las empresas.

Según palabras de Rometty, Apple es «el patrón oro para los consumidores», y este acuerdo le abrirá muchas puertas en el mundo corporativo. La CEO de IBM tiene sus motivos para solemnizar el acuerdo precisamente esta semana, a punto de presentar la cuenta de resultados del trimestre cerrado en junio, que se prevén mediocres tirando a malos. La venta de sus servidores x86 a Lenovo , con la que confiaba borrar del balance una fuente de pérdidas, se retrasa por reticencias regulatorias. El anuncio – esperado para esta semana – de la venta de sus fábricas de semiconductores, iría en la misma línea, aunque no todos los inversores están convencidos del sacrificio. Tender la mano a Apple es, para Rometty, una manera de mostrar que sus planes no se reducen a recortes de plantilla y desguaces sucesivos. Ya es hora de dar alguna buena noticia a los accionistas.

Música digital: el ciberespacio da la nota

17/07/2014

Hace apenas nada, disponer de un repertorio amplio era sinónimo de supervivencia para la industria discográfica; hoy es posible acceder a 37 millones de canciones en las nebulosas de los principales servicios digitales. Se necesitaría una vida entera para poder escucharlas. El sector se agarra al ciberespacio como el náufrago a una tabla, para atraer a los fans y acercar a los artistas a una audiencia más amplia. Las cifras de negocio en 2013 no son para brincar, pero dejan claro que el streaming, las descargas y la suscripción son el futuro de este mercado. Sin embargo, aunque el sector parece salir del abismo, la amenaza tiene forma de calavera y loro: los piratas no se amedrentan. Leer más

16Jul

16/07/2014

¿Cómo confiar en las previsiones a tres o cuatro años vista, si una tras otra las precedentes han sido desmentidas por la realidad? Gartner ha publicado este mes, como hace cada mes de julio, sus previsiones sobre el gasto en TI de 2014 y su proyección hasta 2018. Empecemos por la del año en curso: el gasto global en TI va camino de cruzar la barrera de los 3,7 billones de dólares, lo que implica un crecimiento del 2,1% sobre el de 2013 [3,673 billones] que fue plano. No deja de ser una mejoría, dirá un optimista, añadiendo que en moneda constante el aumento sería del 2,8%. A lo que un pesimista replicará que hace justamente un año la previsión para 2014 era del 4,1%, y en abril pasado era del 3,2%, o sea que si esto fuera una crónica y no un newsletter, podría titularla como «el crecimiento siempre menguante».

No acusemos a Gartner a la ligera: el pasado mayo, IDC procedió a rebajar su pronóstico del 4,6 al 4,1%, y no es descabellado suponer que volverá a corregirlo a la baja uno de estos días.

No es la primera vez que asistimos a esta secuencia. Gartner se excedió en un punto al prever el crecimiento de 2012 y volvió a apuntar alto cuando, en julio de ese año, predijo que el mercado despertaría por fin en 2013 con una progresión del 4,4%. Ahora sabemos que el resultado fue cero. Tras la acumulación de errores – siempre por exceso, nunca por defecto, qué curioso – se imponía dar una explicación.

Aquí viene, firmada por todo un VP de Gartner, John-David Lovelock, que recurre al arsenal seudoteórico de esta consultora [ya saben: hype cycle, magic quadrant, nexus of forces, etc].Lo que pasa es que las cosas cambian demasiado rápido, viene a decirnos el analista Lvelock, por lo que es difícil traducir en cifras el ritmo de la transición hacia lo que Lovelock llama «la tercera edad de las TI». Si la primera edad (1980-2000) fue «artesanal» [automatizar tareas rutinarias] y a la segunda (del 2000 hasta hoy) etiquetada como «industrialización de las TI» [perseguir la eficiencia] le sigue la fase actual, en la que «la tecnología no está al servicio de los negocios existentes, sino que dicta cómo han de ser los negocios».

¿Cómo encaja esta tipología con la anemia de crecimiento? Siempre según el animoso Lovelock, la razón estriba en que la inversión crece, pero en productos y servicios más baratos. En otras palabras, la commoditización va tan rápido que requiere menos capital, y trastorna los métodos de cálculo que los analistas han usado durante décadas. El mejor ejemplo de esa tendencia lo aportan los servicios de telecomunicaciones: crecerán este año el 0,7% después de una caída del 1,2% en 2013. El impacto es fuerte, porque contribuyen con el 43% del gasto total [1,6 billones de dólares en 2014].

Otras transformaciones en marcha afectan al valor total del gasto. El valor del gasto en dispositivos, por ejemplo, crecerá este año el 1,2% hasta cerrar con 685 millones de dólares. La guerra de precios en los servicios cloud y SaaS obliga a rebajar del 4,6% al 3,8% el crecimiento de este año (967 millones). Es un área de la que Gartner augura que deprimirá la inversión en datacenters [+0,4% hasta sumar 140 millones] que de todos modos será mejor que la contracción de 2013. El software de empresa es la estrella de las previsiones: 6,9% de crecimiento, hasta 321 millones de dólares, impulsado por los proyectos de big data y digitalización.

Claro está que, a esta altura del año, los analistas tienen un alto grado de visibilidad sobre lo que dará de sí 2014. Las dudas reaparecen cuando el informe de Gartner proyecta hacia el futuro una serie que va del 3,7% en 2015 al 3,2% en 2018. ¿Significa esto que los factores citados por Lovelock admitirán un cambio de ciclo en los próximos cuatro años? El analista dice, con convicción aparente: «la commoditización tenderá a estabilizarse en los próximos años». Ya veremos.

HP se busca la tercera dimensión

16/07/2014

Hasta ahora, las impresoras 3D han ofrecido todo el rendimiento que cabía esperar de ellas, pero la tecnología sigue progresando y el mercado, ya superada la fase de despegue, se encamina a alcanzar los 16.200 millones de dólares en 2018 [un tercio en hardware, el resto en servicios] según la consultora Canalys. Fue precisamente en un foro organizado por esta, donde Meg Whitman, CEO de HP, anunció que tiene la intención de entrar en ese negocio cuando concluya su año fiscal en octubre. El movimiento era previsible, porque HP es líder mundial del mercado de impresoras; la llegada de un vendedor de esta envergadura será un revulsivo para las empresas que lo han desarrollado durante años. Leer más

14Jul

14/07/2014

No conozco ningún otro caso en el que pasados 24 años de una privatización [1990, Teléfonos de México] el adjudicatario aún controle el 80% de las líneas fijas y el 70% de las móviles. América Móvil, bajo las marcas Telmex y Telcel, cuenta con 70 millones de clientes en México, y las rentas de ese cuasimonopolio le han permitido expandirse por América Latina y ahora aspira a tomar el control de Telekom Austria. Carlos Slim (74) y su familia detentan el 57% del conglomerado. Años de concupiscencia con el PRI le valieron sus mayores éxitos, pero el retorno de este partido al poder le ha traído la mayor de las amenazas, una ley de telecomunicaciones en virtud de la cual se declara su condición de «operador preponderante» . Esto se traduce, entre otras cosas, en la obligación de dar interconexión gratuita a sus competidores, y restricciones para dar servicio de televisión a través de su infraestructura.

La declaración de preponderancia sólo se levantaría si América Móvil redujera su cuota de mercado conjunta por debajo del 50%. Tras declarar que la reforma del presidente Enrique Peña Prieto es «confiscatoria», ha dado un drástico golpe de timón, al anunciar que venderá activos para rebajar su peso en el mercado. No ha dicho – ni tiene por qué decirlo sino al regulador – qué activos se propone vender. El otro misterio es la identidad del o los potenciales compradores con los que, verosímilmente, ya ha tenido conversaciones previas. La desinversión [desincorporación, en lenguaje mexicano] deja abiertas demasiadas incógnitas.

No bastaría con desprenderse de activos de poco retorno ni con vender miles de torres a algún fondo de inversión. Quizá fueran financieramente viables, pero no resolverían el hecho de que la preponderancia se mide en porcentaje de suscriptores y de ingresos, no de infraestructura. Según cuáles sean los activos que enajene [se supone que en bloque] su valor de mercado sería de por lo menos 8.000 millones de dólares, sin contar con la venta de las torres, que se haría de todos modos. Con esta fortuna, Slim recuperaría los 5.600 millones que acaba de pagar por el 8,3% que AT&T controlaba en América Móvil, y le quedaría un buen colchón que podría a) invertir para reforzar a su grupo en Brasil, donde las autoridades empiezan a ser más permisivas con la consolidación, b) afianzar su interés en los mercados europeos [en Austria, pero también volviendo a la carga en Holanda], c) financiar su proyecto de TV de pago, que ya tiene la infraestructura pero está temporalmente bloqueado en el nuevo contexto legislativo.

Ahora bien, ¿quién compraría esos activos en venta? El VP de América Móvil, yerno de Slim, ha dicho que deberá ser un grupo con acreditada solidez financiera para sobresalir en un sector que es intensivo en capital, con lo que parecía apuntar a alguna multinacional de primera fila. La prensa mexicana descarta a priori la posibilidad de acuerdo con Telefónica, que añadiendo ese 20 ó 30 % de suscriptores – la cuenta puede variar, para que la reducción a menos del 50% deje margen de crecimiento – que a Slim ´le pesan´, se convertiría en un competidor demasiado peligroso, por no hablar de las malas relaciones históricas entre ambos grupos. Es lógico que el primer nombre que sale a relucir es el de AT&T, aunque sería extraño que comprara ahora, tras vender una participación que mantuvo en cartera dos décadas. El diario El Financiero apuesta por esa candidatura sobre la base de una anécdota inédita: el actual CEO de AT&T, Randall Stephenson, fue discípulo de Slim en su juventud, cuando trabajaba para Southwestern Bell en México.

También se habla de Vodafone, conspicuamente ausente de los mercados latinoamericanos. Es un grupo esencialmente europeo pero con experiencia en mercados emergentes como India, Turquía y Sudáfrica, recuerda un columnista. El analista Andrew Campbell (Credit Suisse) alerta contra la tentación mediática de buscarle novios a Vodafone sólo por el hecho de que es rico tras vender su participación en Verizon: lo que el grupo tendrá que estudiar es si los activos que Slim quiere vender, pero no rifar, pueden asegurarle una ecuación de costes como para justificar el desembolso.

Un portavoz de la presidencia de México hizo estos días una curiosa advertencia: el gobierno no va a tolerar ninguna simulación en la venta de activos. «Slim no va a vender lo malo para quedarse sólo con lo bueno de su grupo – comenta el analista Gregorio Tomassi, de Banco Itaú BBA – sino que tratará de maximizar el valor de América Móvil y a la vez vender algo atractivo. Es una gran oportunidad para el comprador porque la compañía resultante podría ser mayor que cualquiera de los rivales existentes en el mercado».

Carlos Slim no habla con la prensa – ni siquiera con el New York Times, en el que acaba de ampliar su inversión de capital – pero su yerno y portavoz ha declarado que el resultado de este movimiento será la creación de un potente segundo operador de telefonía móvil en México. En el ´escenario´ más probable, América Móvil seguiría controlando más del 40% y el nuevo entrante no llegaría al 30%. Detrás vendría Movistar (19%), seguida de Iusacell (controlada por Televisa) y Nextel con un 11% en conjunto. En este panorama de fragmentación, el analista Jorge Negrete interpreta que el seismo provocado por Slim abrirá un período de consolidación y fusión entre los más pequeños para sobrevivir».

10Jul

10/07/2014

El pasado fin de semana, el Washington Post publicaba un reportaje de gran calado, sobre la base de documentos filtrados por Edward Snowden, el famoso analista de seguridad tránsfuga que sigue goteando materiales, y llega a la conclusión de que el 90% de los mails y mensajes interceptados por la NASA durante un período de cuatro meses tomado como muestra, tenían como origen o destino a ciudadanos corrientes, no sospechosos a priori.

En cuanto a los contenidos, puedo uno imaginar su banalidad: relaciones amorosas, currículos y fotos personales. Esta ausencia de objetivos plausibles para la seguridad subraya el carácter indiscriminado del espionaje. Hay algo de cinismo en comentar que ya lo sabíamos, porque ya lo imaginábamos. En lo que ahora me importa contar, el informe confirma que esas prácticas se llevaron a cabo sin el consentimiento de las empresas prestatarias de esos servicios, de manera que Google, Microsoft y Yahoo quedan de hecho exculpadas de complicidad activa con la NSA. Es el momento de restaurar la reputación.

El reportaje recoge unas declaraciones de David Lieber, a quien presenta como abogado de Google en materia de privacidad, para quien este nuevo episodio refuerza la necesidad de que la NSA no pueda actuar sin un claro mandamiento legal cada vez que pretenda ”rastrear contenidos americanos” (sic), lo que supondría de hecho abandonar la práctica demostrada de utilizar “puertas traseras” en los servidores de Google y otros proveedores.

Desde que se conocieron las primeras revelaciones de Snowden, las compañías han tratado de salir del apuro presionando al Capitolio para que marque los límites de la vigilancia electrónica que ha llegado a alcanzar las comunicaciones de connotados senadores. Microsoft ha llevado a la justicia su resistencia a las peticiones de la NSA para husmear en los correos de usuarios localizados en centros de datos fuera de Estados Unidos.

Otra reacción de estas compañías consiste en redoblar la protección de sus sistemas mediante la introducción de técnicas de encriptación más refinadas. El mes pasado, Google prometió que los mensajes de Gmail serán encriptados de extremo a extremo en el tránsito desde los servidores de origen y destino a través de las redes, para garantizar que no serán interceptados. Por el momento, esa protección está en pruebas, y su implementación a escala comercial “será comunicada oportunamente”.

Brendon Lynch, cuyo cargo en Microsoft se define como Chief Privacy Officer, ha ratificado en su blog oficial de la compañía, que esta no ha entregado ni entregará datos a las autoridades, a menos que se le soliciten debidamente, con una justificación legal. Días atrás, Microsoft dio otro paso adicional en la misma dirección que Google, al anunciar la incorporación de una capa de encriptación más robusta [TLS, Transport Layer Security] en su servicio Outlook y en OneDrive, de almacenamiento cloud con 250 millones de usuarios.

Yahoo se ha limitado a declarar que “cada usuario de Yahoo Mail, ya sea en la Web o en móviles, está encriptada al 100% con certificados de 2048 bit”. Son las tres vertientes – seguramente habrá otras menos notorias – por las que las empresas han recompuesto la figura para no aparecer ante el mundo como cómplices de espionaje. Ahora, a esperar el próximo capítulo de esta intriga.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons