publicidad
  17/11/2025

Hicham Kabbaj

Director General de Dassault Sistèmes. España y Portugal

La charla se enriquecería con una revisión de la estrategia de Dassault Sistèmes, pero  tenía a priori un asunto dominante, esa suma de tecnologías que se conoce como gemelos virtuales. De entrada, conviene no confundirlos con los mundos virtuales de los videojuegos ni con el fantasioso y fallido metaverso . Los gemelos virtuales son representaciones digitales que hacen posible reproducir y analizar las complejidades del mundo físico: partiendo de la ingesta masiva de datos, no solamente ahorran tiempo y dinero en prototipos, sino que generan réplicas en 3D de objetos con garantías de precisión científica y capacidad para anticipar cuál será su comportamiento en el entorno en que se van a integrar

Hicham Kabbaj

Nacida en 1981 de la placenta del constructor francés de aviones fundado por Marcel Dassault e inicialmente dedicada al software de diseño para la industria aeronáutica, la compañía se ha ido alejando sutilmente de sus orígenes para llevar su tecnología – y la de casi un centenar de adquisiciones a lo largo de cuatro décadas – a otros dominios de aplicación, empezando por uno obvio, la industria de automoción. El entrevistado, Hicham Kabbaj, director general de la filial ibérica. expuso durante una hora larga los múltiples casos de uso de las tecnologías de la compañía, retomando el hilo de conversaciones anteriores.

Soy consciente de que no he vuelto a escribir sobre Dassault Sistèmes desde hace bastante tiempo . Y aunque nos hemos visto un par de veces desde el 2023, voy a aprovechar esta  ocasión para saldar la deuda y preguntarle por el estado del negocio de Dassault Sistèmes en España […]

Lo suponía. La dinámica del mercado español viene siendo positiva en los últimos cuatro o cinco años, está creciendo a doble dígito y todo indica que la tendencia se mantendrá. La contribución de la industria a nuestro negocio en el país siempre ha sido muy importante gracias a sectores que tienen un peso importante en el PIB. Esto no contradice en absoluto los esfuerzos que hacemos para diversificar las fuentes de ingresos. Un ejemplo es la automoción, que a escala europea pasa por dificultades, pero en lo que respecta a los clientes de Dassault Sistèmes en el sector, nuestras ventas siguen creciendo.

¿Diversificar quiere decir abrir nuevos clientes o nuevos sectores de actividad?

Las dos cosas. Como ejemplo, una de las áreas de diversificación es la energía, en la que un importante proyecto de gemelo virtual sigue su curso, pero en esta conversación me parece oportuno citar los avances de la compañía en el sector de bienes de consumo, más concretamente en food and beverages […]

No es lo que uno espera del apellido Dassault, pero ¿es diferente de lo que hace la compañía en otros países?

Ganar posiciones en los bienes de consumo es una parte importante de la estrategia corporativa, lo que no significa renunciar a ninguna otra oportunidad. En España, hemos conseguido tres cuentas nuevas en poco tiempo, lo que es una alegría… o tres alegrías. Y puede que la mayor diferencia entre el mercado español y otros en los que operamos sea consecuente con el tejido industrial: tenemos un nivel de actividad bastante alto con empresas de tamaño medio y pequeño.

Entiendo, pero el punto de partida es una clientela en la que destacan grandes corporaciones y de ellas nace el impulso para incorporar empresas españolas con cierta presencia internacional […]

Correcto. Tenemos más de 300.000 clientes en el mundo, mientras que, por dar un ejemplo entre otros posibles, SAP tiene ciento y pico mil, siendo la primera empresa europea de software y facturando bastante más que nosotros. Esto se debe, entre otras razones, a que contamos con productos adaptados a empresas de tamaños distintos… a que somos capaces de trabajar con grandes grupos industriales y a la vez de ofrecer productos simples a clientes que no necesitan la misma complejidad.

Bueno… digamos que la idea usual de lo que es y hace una pyme puede no coincidir con la definición que usa Dassault Systèmes.

Tenemos dos aproximaciones en paralelo. Una con aquellas medianas o pequeñas que forman parte de la cadena de suministro de grandes grupos, como Renault, que tiene multitud de proveedores de piezas y componentes para sus coches. Tienen que ser concebidos y diseñados con la misma herramienta que usa el fabricante y esta es de Dassault Sistèmes, de tal manera que nosotros ayudamos a esas empresas a adaptarse para que su forma de trabajar se alinee con la de Renault. Dicho de otro modo, aseguramos que nuestro cliente pueda confiar en la continuidad de su cadena de suministro. La otra aproximación está dirigida a empresas industriales que, sin tener esa envergadura, necesitan ingeniería a su escala: concebir sus productos, diseñarlos, desarrollarlos y fabricarlos. Y para eso hay soluciones de Dassault Sistèmes que ha sido adaptadas a esos entornos.

¿Cuál de esos bloques crece más en España?

Diría que a partes iguales. Una diferencia reseñable es que las empresas de menor talla las atendemos a través de canales indirectos, revendedores autorizados para los segmentos del portfolio. Sólo vendemos en directo a las grandes corporaciones.

[…] He usado un poco Solid Works y sé que es el producto más popular del primer bloque

Sí y acaba de cumplir treinta años. Con más razón podría decirse de CATIA, que fue uno de nuestros primeros productos. Ambos tienen, porque lo merecen, canales especializados, pero se venden también integrados en 3D Intelligence Platform, que es la única referencia sistemática para todos los clientes.

Vayamos a los gemelos digitales o virtuales […]

En primer lugar, precisemos la terminología. Nosotros diferenciamos Digital Twins de Virtual Twins. Consideramos que un gemelo digital es una representación más o menos estática de un objeto, mientras que un gemelo virtual tiene capacidad para simular muchos factores del objeto en cuestión, como su nivel de resistencia o – tomo el ejemplo de nuestro cliente CAF – en el diseño de un tren se hacen simulaciones del nivel de ruido dentro de la cabina tal como es percibido por los usuarios y según las características del trayecto. Es decir que un gemelo virtual, tal como lo entendemos en Dassault Sistèmes, revela cómo se va a comportar un objeto determinado en el futuro y en el entorno de su funcionamiento.

Se habla de ellos porque el concepto tiene tirón, pero se conoce menos su grado de adopción […]

En el mundo industrial hay una gran asimilación de estas tecnologías, con las que se consigue un acortamiento del go-to-market. En los bienes de consumo, mucho menos y en las ciudades y en los edificios les vemos mucho recorrido por delante. Se entiende más y mejor la necesidad, pero tiene razón: la adopción va con retraso.

Me sorprende que mencione los objetos. pero no los procesos [… ]

Conceptualmente, Model Based System Engineering es una tecnología conocida y cada vez más usada para construir un gemelo de un proceso. Con ella nos aseguramos de que los procesos rigen en la forma de trabajar dentro de una empresa en la que se innova, se diseña y se fabrica. En una palabra, que todas las fases se entrelazan. A título de ejemplo, en el proyecto del futuro sistema europeo de combate (FCAS), intervienen actores de unos cuantos países, entre ellos España, que utilizan nuestra tecnología CATIA Magic para homogeneizar los procesos asignados a cada tuno. Nos parece importante destacar que un producto de Dassault Sistèmes sea usado para conjugar sistemas dispares.

La optimización de procesos es un mercado con muchos postulantes que en general vienen del mercado TI, lo que les da cierta ventaja.

No es nuestra batalla… nos enfocamos en proveer sistemas que ayudan a las empresas a innovar, a crear nuevos productos, a desarrollarlos y fabricarlos. Y a veces, nos encontramos con competidores tradicionales, es cierto. Ahora bien, la diversificación también puede llevar a que surjan competidores específicos en determinados mercados verticales. En el segmento de PLM puede haber más  que en otros. Solemos clasificar nuestra actividad por marcas [ENOVIA, CATIA, DELMIA, SIMULIA] y en cada una hay competidores especializados, pero no necesariamente son los clásicos de las TI.

En España siempre menciono en primer lugar a CAF, fabricante ferrovíario que es nuestro cliente desde hace más de treinta años. La concepción e ingeniería de todos sus trenes se hace dentro de la 3D Experience Platform. Otro cliente muy relevante es Aciturri, que fabrica aeroestructuras metálicas en sus plantas de España y Brasil: ha reemplazado su PLM (Product Lifecycke Management) de otro proveedor e implantado nuestras herramientas, además de diseñar sus productos con CATIA.

¿Y en los bienes de consumo?

La diversificación nos ha llevado en España a trabajar con Bodegas Torres, que ha convertido la gestión manual de cientos de proyectos anuales en los procesos de aprobación y documentación digital que, entre otras ventajas, le ha permitido reducir los plazos de comercialización de un nuevo vino o una añada. Según el testimonio de la empresa, la plataforma 3D Experience contribuye indirectamente a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. No es un caso de uso de simulación, sino de gestión de actividades y su seguimiento.

Es curioso que hayamos pasado de la automoción y la aeronáutica al vino […] He visto el anuncio de un contrato con Juvé & Camps, otra bodega, que también está en Cataluña. 

Ahí tiene la versatilidad de nuestra plataforma […] En este caso, se centraliza toda la información generada por las operaciones internas para responder a los cambios en el mercado de espumosos y elaborados. Nuestra aplicación DEMIA Ortems les da visibilidad de los procesos productivos en perfecta convivencia con el ERP que la empresa no ha tenido necesidad de retocar. Pero también podría hablarle de una empresa panificadora, Europastry, que también usa DEMIA Ortems. Le prometo que es interesantísimo […]

Le escucho…

También tiene su origen en Cataluña y creo que es el mayor proveedor de pan y bollería congelados de España. Tiene 27 factorías en distintos países, sus productos – hablamos de 4.000 referencias – se comercializan a través de cientos de distribuidores. Igual que las anteriores, usa DELMIA Ortems, en su caso con un módulo llamado Production Agility que le da visibilidad completa de su cadena de suministro y estandariza la planificación con datos en tiempo real. En su modelo de negocio es muy importante la gestión del inventario de materias primas.

¿Hay más casos de grandes clientes industriales?

Yo no diría que estos tres son pequeños, pero entiendo lo que quiere decir [risas] Puedo hablar de un proyecto europeo que es muy relevante para España, un acuerdo con el grupo Volkswagen. Hace un par de años tomó la decisión de desligarse de otro proveedor y confiar en nuestra plataforma. El proyecto, que obviamente no se hace de la noche a la mañana, incluye las herramientas de diseño en tres dimensiones, la concepción de sus nuevos modelos y las simulaciones acerca de cómo se van a comportar los vehículos a lo largo de su ciclo de vida. Este contrato tiene mucho calado para España porque, entre otros proveedores, contempla al grupo Gescamp y para Portugal con la empresa Simoldes, que fabrican componentes para el grupo. Por supuesto, hay otros en los que acabará repercutiendo, así que entenderá nuestra satisfacción.

 


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons