No se recuerda una conferencia de Cisco con tanta rotación de su oferta, al menos desde que se publica este blog, que va para quince años. Pero lo más importante de Cisco Live 2025 no ha sido el número de anuncios sino el mensaje que dejan grabado: Cisco, cuya imagen sigue asociada al networking, quiere ser reconocida como un referente de la inteligencia artificial híbrida. Fue expuesto a los asistentes como una inversión adaptable y escalable según las necesidades que imponga la la adopción de la IA. Chuck Robbins, CEO de la compañía, está convencido de que la fiebre de los agentes de IA precisará redes ultrarrápidas, de baja latencia y energéticamente eficientes. Ahí estará Cisco, prometió.

Jeetu Patel y Chuck Robbins
Una interpretación es esta: la acelerada evolución de la IA con incontables modelos y variantes, está favoreciendo a empresas como Cisco. Jeetu Patel, hoy presidente y CPO (chief products officer) de la compañía, afirma no haber conocido intensidad semejante en su experiencia profesional.
No se trata sólo de la disyuntiva de trabajar con grandes modelos que hay que ajustar con mínimos ajustes a los casos de uso planteados o en su caso abren la puerta a modelos pequeños. Más que eso, el abaratamiento de la inferencia ha propiciado movimientos en torno a los agentes de IA que Cisco percibe como una gran oportunidad. De hecho, en el tercer trimestre del año fiscal 2025, ha conseguido superar su objetivo anual de 1.000 millones de dólares en pedidos de infraestructura para IA que han firmado los hiperescalares.
Según Synergy Research, el gasto mundial en infraestructura cloud fue en 2024 de 330.000 millones de dólares, con un aumento interanual de 60.000 millones y la IA generativa (GenAI) como motor del crecimiento. Además, la adopción de versiones locales de GenAi va en aumento. Ahí ve Cisco su ventana ensanchada: en el fenómeno de la IA híbrida que combina entornos cloud y on-premise.
Ni que decir tiene que la batería de novedades de Cisco Live 2025, esta vez en San Diego, ha alcanzado a todo su portfolio, desde los switches inteligentes para centros de datos y redes de campus a sus routers seguros para SD-WAN, su oferta SASE y los puntos de acceso WiFi (por no ser aquí más exhaustivos). La filosofía que subyace es archiconocida: responde al deseo de simplificación, de manera que la gestión de los dispositivos de la familia Catalyst se unifica en la plataforma cloud basada en Meraki, con capacidades avanzadas de observabilidad y de seguridad, gracias a la confluencia ce componentes heredados de ThousandEyes y Splunk.
En la lista de anuncios, el área de hardware sale reforzada con nuevos switches de la serie C9000 y routers de la serie 8000, que aprovechan los últimos chips Silicon One para ejecutar cargas de trabajo de IA que requieran muy baja latencia y deban ser compatibles con criptografía postcuántica (PQC) y redes de confianza cero, entre otras funciones.
La compañía se ha sumado, quizá con menos ostentación, a la lista de compañías como Dell y HPE, que han estrechado sus relaciones con Nvidia, sólo que Cisco se ampara en la iniciativa conjunta Secure AI Factory. De esta manera, ha lanzado su versión de GPU RTX Pro 6000 (Blackwell Server Edition) bajo la forma de su AI Pod para que las empresas puedan ejecutarla en sus propios centros de datos.
Durante CiscoLive de este año, se pudo atisbar la primera integración técnica de switches basados en Cisco G200 y tarjetas de interfaz de red Nvidia (NIC) y quedó demostrado que Ethernet Nvidia Spectrum-X, basada en Silicon One, admite una diversidad de implementaciones. La idea es facilitar la conexión de las empresas con redes Cisco existentes con los nuevos recursos de computación de la IA. Con el fin de evitar que las empresas se vean obligadas a comprar nuevas GPU cada equis meses para seguir el ritmo de innovación de Nvidia, Cisco propone su Silicon One, con lo que cree haber allanado la adaptación a cambios en los casos de uso sin necesidad de fabricar desde cero nuevos chips. Para Patel, esto marca una diferencia decisiva con sus competidores, a los que ve incapaces de ofrecer algo parecido.
Cisco cuenta con su propio LLM (large language model) para redes: lo llama Deep Network Model y ha sido desarrollado aprovechando años de experiencia en este segmento. Siguiendo la onda, ha creado AgenticOps, herramienta gestora de operaciones ante la avalancha cada vez más visible de nuevos agentes de IA que van a circular por las redes. El objetivo es ofrecer una solución que automatice y opere estos agentes, proporcionando telemetría en tiempo real. Por cierto, AgenticOps incorpora AI Canvas, una interfaz de usuario GenAI para paneles de control, que debería optimizar la colaboración entre los equipos de NetOps, SecOps y DevOps. Conste que no es un trabalenguas.
Básicamente, lo que persigue Cisco es no abrumar a los clientes con plataformas completamente nuevas, sino integrar tanto la capacidad de redes como la de seguridad y observabilidad existentes, bajo un modelo operativo unificado y asistido por IA. Robbins fue enfático: los competidores de Cisco en el negocio de redes no ofrecen herramientas de seguridad, mientras que sus competidores en el negocio de seguridad no disponen de herramientas de red.
En materia de seguridad, la compañía persevera con los mismos ejes: simplificación, visibilidad y escalabilidad. Cisco ha anunciado dos nuevos firewalls y la expansión de su solución Universal Zero Trust Network Access (ZTNA) extendiendo su vigencia a los agentes de IA, pero sin olvidar las integraciones en Splunk cuyo papel es unificar datos entre plataformas. Gracias a ello – afirma – los equipos de seguridad pueden automatizar tareas y responder con más presteza ante las amenazas.
En concreto, Hybrid Mesh Firewall permite a los administradores definir políticas una sola vez y aplicarlas en cortafuegos de Cisco o de terceros sin necesidad de reescribir las reglas a medida que la infraestructura va cambiando.
En la conferencia, que esta vez se celebró en San Diego hubo tiempo para presentar novedades en Webex. Sin ser deslumbrantes, aportan coherencia en la estrategia de IA híbrida. Prestaciones de IA que antes sólo podían ser utilizadas en la nube (fondos difusos, reducción de ruido en el audio, resumen de reuniones, etc) ahora están disponibles en modo local. Paralelamente, fue presentado el agente de IA para Webex, un asistente que facilita la creación de plantillas prediseñadas para interacciones en la atención a clientes, transcripciones en tiempo real, adaptación de acentos en diferentes idiomas, entre otras.
A propósito de la creciente preocupación por la permanencia de los datos dentro de ciertos límites geográficos, por razones de seguridad y cumplimiento normativo, los datacenter de IA soberana se presentan como otra oportunidad para ofrecer lo que rápidamente ha recibido el bautizo: inferencia como servicio, en regiones específicas.
En esta línea de actuación, Cisco participará en el desarrollo del datacenter multimillonario Human (Arabia Saudí) además de asociarse con la empresa GA42 (Emiratos Árabes Unidos). En Occidente, se ha unido al fondo impulsado por BlackRock y Microsoft para construir más infraestructuras de IA.
En definitiva, Cisco no necesita modificar su identidad para convertirse a la IA híbrida. Esto puede marcar un punto de inflexión: su serena trayectoria durante décadas debería mutar en una excitación más acorde con los tiempos que corren. Es lo que se espera de la bicefalia Robbins-Patel.
[informe]