wp_head() ?>
Está muy bien que además de acuñar consignas recurrentes, las empresas tecnológicas promuevan de vez en cuando la reflexión intelectual. En esta categoría se inscribe el informe «Device democracy: saving the future of the Internet of Things» elaborado por el IBM Institute for Business Value. Su conclusión genérica desarmará algún discurso: la versión actual de IoT está mal concebida y peor gestionada, no cumple los objetivos para los que se supone fue ideada y, por tanto, necesita un ´reinicio` estratégico. El inicio suena contundente, pero el desarrollo lo ablandará al pasar las páginas. La reflexión no pretende ser iconoclasta, sólo corregir ciertos excesos de entusiasmo prematuro. Leer más
A pesar de contar con más medios y políticas mejor definidas, menos de la mitad de las organizaciones confía en sus capacidad de afrontar ciberataques cada vez más persistentes y dañinos. El ‘Informe Anual de Seguridad 2016’ (ASR 2016) publicado por Cisco, analiza las principales amenazas en ciberseguridad y desvela cómo los cibercriminales aprovechan recursos online legítimos para lucrarse ilegítimamente (sólo las campañas de extorsión con el del conocido kit de explotación Angler generaba un beneficio anual de 34 millones de dólares). Sin duda, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus infraestructuras de backend con el fin de aumentar la eficacia y los resultados económicos de sus pillajes. Leer más
Se publican continuamente estudios sobre la economía del cibercrimen. Lo más frecuente es que se ocupen de los sospechosos habituales, China o Rusia. El equipo de investogación de amenazas de la compañía especializada TrendMicro ha preferido esta vez analizar el asunto desde otra óptica, tal como se manifiesta en Estados Unidos y Canadá. Bajo el título ‘North American Underground: The Glass Tank‘, su informe, elige poner de relieve tanto las similitudes como las diferencias culturales y de estrategias de negocio con otros fenómenos clandestinos. Internet no es (o no es sólo) un paraíso de la libertad de expresión, sino que alberga espacios oscuros en la llamada Deep Web o Internet profunda. Leer más
Los operadores europeos de telecomunicaciones europeos llevan tiempo dándole vueltas a la posibilidad de bloquear los anuncios que transitan por sus redes sin generarles ingresos. El primero en hacerlo ha sido Three, al firmar un acuerdo con la empresa israelí Shine para desplegar su software ad-blocking en Reino Unido e Italia. Otros seguirán sus pasos, iniciativa que, sin confesarlo, equivale a tomar represalias contra Google y otras over-the-top que viven de la publicidad. ¿Represalias? La vida de las telecos se ha hecho más dura desde que las OTT irrumpieron en su huerto para quedarse con los frutos más apetitosos. Poseer la infraestructura ya no equivale a poseer al usuario final. Leer más
Parece haber mucha prisa mediática por decretar la extinción del dinero, a juzgar por ciertos titulares recientes. Más templadas son las conclusiones del estudio Tendencias en Medios de Pago, elaborado por Tecnocom en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI). La conclusión de la ola de integraciones bancarias, y el retorno (muy relativo) del crecimiento económico – y por consiguiente del consumo – podrían estar anunciando un período expansivo para los medios de pago electrónico. Si la crisis impuso una merma considerable de unidades de tarjetas de crédito en circulación, en 2015 se puso coto a esa tendencia, señal incipiente de un nuevo estado de ánimo. A saber. Leer más
En consonancia con el resto del mundo, los españoles han decidido pasar buena parte de su tiempo de ocio pegados (y apegados) a la televisión y al vídeo bajo demanda (VOD). Al menos, esta es una de las principales conclusiones que se infieren de la lectura del informe ‘TV & Media 2015 Spain‘, segmento de uno general elaborado por el Consumer Lab de Ericsson acerca de los hábitos de consumo audiovisual a partir de una amplia muestra representativa. Mientras el consumo de streaming cobra auge en los móviles de la población más joven, la televisión tradicional sigue ocupando ‘el’ espacio privilegiado en los salones hogareños. O sea que el estudio constata que no son antitéticos… pero casi. Leer más
Cloud computing, big data analytics, Internet de las Cosas, movilidad, drones… Estas son algunas de las impetuosas tecnologías que se disputan el protagonismo en los medios especializados (o no) y entre las consultoras que analizan el mercado TI. Hasta el punto de haber desplazado en atención a otros conceptos bien arraigados y que siguen teniendo un impacto que para sí quisieran algunos inventos de moda. No faltará quien ha olvidado que el outsourcing existe: la externacionalización de servicios TI se ha transformado para seguir vigente, de lo que da fe la tercera edición del estudio sobre este mercado en Español, que han elaborado en común Whitelane Research y Quint Welllington Redwood. Leer más
Como suele pasar con los de su género, el estudio ‘Fintech 2.0: rebooting financial services‘, no viene del limbo ni pretende ser neutral. Tiene un objetivo marcado a priori: argumentar a favor de la colaboración de la banca con esos nuevos competidores colectivamente bautizados como Fintech, otras veces llamados «banca en la sombra», que penetran con audacia en segmentos – en principio los más rentables – del negocio bancario. Es lógico que el documento adopte ese punto de vista: ha sido promovido por Innoventures, filial del Banco Santander, y pone de manifiesto que las entidades financieras no se quedarán de brazos cruzados ante el desembarco, pero eludirán la confrontación directa. Leer más
La incertidumbre, o la falta de información, es la espada de Damocles de los directivos de las empresas. Esta es una de las conclusiones del estudio “Redefining Boundaries: Insights from the Global C-suite Study”, elaborado por el Institute for Business Value de IBM. El síndrome, tal como lo describe el documento, tiene manifestaciones inquietantes: cómo enfrentarse a nuevos competidores que irrumpen con sus estrategias digitales, que penetran (o lo harán pronto) con intención de arrasar los modelos de negocio. Cada vez más complicado es predecir por dónde atacarán: «la mayor amenaza son los competidores que aún no vemos como tales», resume un CEO entrevistado por los autores del estudio. Leer más
Los nativos digitales tendrán que dejar de presumir de tales: el estilo de vida digital ya afecta a todos los grupos de edad. En el universo hiperconectado, todos son screenagers, neologismo que los define al margen de sus edades. Sedientos de tecnología, estos individuos saben discriminar sus eslabones más débiles y romperlos si fuera necesario. Una consecuencia es que ninguna marca puede decir que ´posee` a un consumidor que utiliza el factor confianza como moneda de cambio digital. Estas son algunas de las principales conclusiones del séptimo informe Ametic-Accenture, ‘2015 Digital Consumer Survey España: La explosión del consumo digital’ que se ha presentado recientemente. Leer más