Estudios

Inteligencia Artificial 2030: canto de sirenas

  10/11/2016

A contracorriente de las predicciones fantasiosas y apocalípticas, vertidas a menudo por la literatura y el cine, sobre la Inteligencia Artificial, un enjundioso estudio encomendado por la universidad de Stanford no ha encontrado motivos para temer que esta suma de tecnologías pueda llegar un día a convertirse en amenaza para la humanidad. Ninguna máquina realmente autónoma, en el pleno sentido del adjetivo, se ha desarrollado, ni es probable que aparezca en un futuro próximo, es la tesis central del documento. En cambio, afirman los autores, un número creciente de aplicaciones de la I.A. tendrá un impacto profundo – y positivo – sobre la economía y la sociedad en los próximos quince años. Leer más

Todo son ventajas para el ciberdelito

  27/10/2016

No es sólo que la realidad supere a la ficción, sino que los intentos de anticiparla se quedan cortos. Ocurre ahora mismo con los ciberataques, una onda letal que cada semana sorprende con una tropelía más dañina que la anterior. Un estudio clásico es el Informe Semestral de Cibersguridad 2016, elaborado por Cisco. La conclusión principal de su última edición es que los defensores no son capaces de igualar los métodos de los atacantes. A lo más que pueden aspirar es a reducir el tiempo de detección [que hasta tiene sigla: TTD] de los ataques. Aun así, el impacto de las distintas modalidades de ciberdelincuencia se agrava, en parte porque las vulnerabilidades conocidas no se corrigen. Leer más

Pastel menguante para los operadores

  11/10/2016

Los ingresos globales de los operadores móviles sumaron 1 billón de dólares en 2015, pero en 2020 apenas superarán los 1,2 billones. De un crecimiento actual del 1,3% se pasará a no más del 2% en 2020, signo de que la desaceleración no es coyuntural. Lo asegura el minucioso informe Mobile operators: the digital transformation opportunity, elaborado al alimón por GSMA y la agencia china CAICT. Con esta perspectiva, las telecos sufrirán la jibarización del trozo de tarta que comen del «ecosistema móvil digital»: su participación caerá del 39% a no más del 25% en diez años. Una tendencia que «presionará sobre su capacidad financiera para acometer inversiones que satisfagan la demanda». Leer más

E&Y: las telecos deberían pensar más en bytes

  6/09/2016

Un consultor muy activo en los años 80 solía decir que España era un país más de bitios que de baudios, con lo que quería señalar la necesidad de dar más importancia a la trasmisión de datos. Quizás hoy Luis Arroyo Galán tendría motivos para invertir su chascarrillo. Es sólo una referencia anecdótica, a modo de percha para introducir ante los lectores un informe de Ernst & Young según el cual, conforme la medida del éxito de su negocio se traslada del minuto al byte, los operadores – las telecos – tendrán necesariamente que alejarse de sus estrategias centradas en la retención del cliente, que con los años han derivado en una comoditización del valor del tiempo y del ancho de banda. Leer más

Cifrado de datos, una práctica no tan usual

  31/08/2016

El verbo encriptar existe en castellano: ha sido acogido por la RAE como alternativa a la primera acepción de cifrar: transcribir en guarismos, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje o texto cuyo contenido se quiere proteger. Con frecuencia, la palabra encriptación se cuela en las noticias. Sin ir más lejos, con el debate entre Apple y el FBI acerca de la inviolabilidad del iPhone. Más reciente: los gobiernos francés y alemán exhortan a la Comisión Europea a prohibir la encriptación completa de los mensajes Whatsapp o Telegram, aduciendo razones de seguridad. Es discutible si es más elegante decir encriptación que cifrado, pero el autor declara preferir la segunda opción. Leer más

Los bancos y las fintech deberían colaborar

  22/06/2016

“Pensábamos que sabíamos todo acerca de nuestros clientes, pero las fintech son las que realmente los conocen”. Esta confesión de un directivo bancario aparece en el estudio Blurred lines: how fintech is shaping financial services-2016, elaborado por PwC, pero no sorprende. Todas las advertencias, nacidas desde dentro, se han quedado cortas: el 53% de las entidades financieras aseguran haber acoplado sus estrategias al ritmo de la clientela, pero la proporción llega al 80% entre sus competidores que han sido amamantados por la tecnología. O sea que estas, las llamadas fintech, crean nuevos modelos y nichos de negocio, esta es la conclusión a la que llegan los autores del estudio. Leer más

La banca se ´moviliza`, pero ¿a qué ritmo?

  24/05/2016

Sistemática, la banca móvil avanza metro a metro. Las entidades minoristas trabajan con denuedo para optimizar sus aplicaciones móviles y para que sus sitios web ofrezcan las mejores servicios a los smartphones y tabletas de sus clientes. Hay que admitir que la tarea no es sencilla; requiere imaginación. Las transacciones simples están al alcance, pero incluso los bancos más avanzados están lejos del objetivo, que no es otro que reinventar la experiencia de sus clientes en operaciones bancarias típicas pero que requieren una relación presencial. Un estudio de Bain & Co, ´Customer behavior and loyalty in retail banking. Mobilizing for loyalty pone los puntos sobre las íes. Leer más

Transformación digital: equilibrio delicado

  20/05/2016

Elaborado a partir de encuestas a más de 600 CIOs de TI de empresas en Alemania, Reino Unido, Suecia y España, el estudio “Equilibrio en el camino digital”, publicado por Fujitsu, descubre un alto nivel de confianza en las propias capacidades para sacar adelante proyectos de transformación digital. Bajo esta armadura se esconde una gran incertidumbre. Dos de cada tres participantes reconocen que convendría un enfoque más equilibrado, lo que da título al documento. A partir de aquí, la conclusión resulta casi inevitable: “una sobrevaloración de las aptitudes, unida a la incapacidad de comprender las complejidades de la revolución digital, forman el caldo de cultivo perfecto para el fracaso”. Leer más

Pronóstico del día: las nubes traen borrasca

  10/05/2016

Los parabienes sobre el advenimiento del cloud computing tienden a exagerar las virtudes y disimular los problemas. Ensalzar las primeras es el papel del marketing, de señalar los segundos se ocupan las encuestas, que invariablemente apuntan a la seguridad como la primera causa de reticencias. Entre ambos extremos está la Cloud Security Alliance (CSA). La naturaleza compartida y el consumo bajo demanda de esta modalidad de servicios TI introduce amenazas de seguridad que pueden debilitar, cuando no eliminar, los beneficios derivados de su uso, advierte la CSA, que desde 2008 promueve las buenas prácticas en la materia entre proveedores y usuarios de lo que el mundo conoce como ´la nube`. Leer más

Retail: China en punta, España a la cola

  4/05/2016

2016 es un año de inflexión para muchas de las tendencias que se han ido acumulando en el comercio electrónico durante los últimos años. Los consumidores están derribando los muros de los procesos tradicionales de compra. Esta es uno de los numerosos hallazgos (no siempre originales) del estudio Total Retail, elaborado por PwC tras encuestar a 23.000 consumidores en 25 países de cinco continentes. China es descrita como gran paladín del fenómeno, mientras el resto del mundo intenta copiar sus estrategias. España se mantiene a la zaga, con cifras sólo comparables a las de México o Sudáfrica. Una virtud que no se puede negar al estudio es la de llamar a las cosas por su nombre. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons