wp_head() ?>
No era el lugar ni el momento para presumir de un nuevo smartphone: Samsung tiene previsto presentar su nuevo Galaxy S7 en febrero, en Barcelona. Pero el CES de Las Vegas era el escenario idóneo para anunciar al mundo que la compañía coreana no se duerme en los laureles y que su futuro inmediato pasa por crear dos ´ecosistemas abiertos`, uno en torno a sus dispositivos Galaxy y Gear, y otro bajo el paraguas del Internet de las Cosas. Los altos directivos presentes abundaron en prometer un mayor énfasis en el software y los servicios; «el entorno nos obliga a competir por vías que no habíamos explorado en el pasado», declaró por esos días a Bloomberg el vicechairman y co-CEO Kwon Oh-Hyun. Leer más
La edición del CES de este año ha sido extraña. A falta de nuevos productos de electrónica de consumo capaces de dinamizar una demanda vacilante y así incrementar la facturación del sector con dispositivos y servicios innovadores y atractivos, se confiaba a priori que los coches serían el nuevo generador de valor para las compañías de TI e Internet, generalmente afincadas en el Silicon Valley. En cierto modo será así pero no exactamente como se vaticinaba. Los coches de los próximos años llevarán más electrónica, más ayudas al conductor y más conexiones con el mundo, pero la industria del automóvil se las ha arreglado para que no escapen a su control y el de sus marcas. Leer más
Esta es la segunda parte del post de ayer, que presentaba varias propuestas cuyo común denominador es la gestión de los datos corporativos mediante herramientas y plataformas que siguen casuísticas variables según el entorno de que se trate. El origen de la crónica es, nuevamente, la participación de este blog como miembro español del grupo IT Press Tour, formado por una docena de periodistas europeos que regularmente visitan empresas del Silicon Valley [en esta ocasión orientadas a aplicaciones; otras centradas en la infraestructura]. Normalmente, dejan como lección un contraste con ciertos mitos circulantes en España acerca de cómo funcionan las startups californianas. Leer más
Por activa y por pasiva, se ha dicho y repetido que los datos son fuente de valor – hay quien afirma que la primera fuente – para cualquier empresa de nuestros días. A menudo se habla de los datos como «materia prima» de los negocios, una afirmación discutible si no se consideran factores que completan la ecuación. Aun así, no hay duda de que es fundamental para las empresas tener acceso a toda la información relativa a sus clientes, su marca, sus productos, sus empleados y sus proveedores, y así de seguido. La fórmula consagrada lo resume en dos palabras: Big Data. Pero es una fórmula, una aproximación genérica. Tanto o más importante que el acceso es la gestión que se haga de los datos. Leer más
El volumen de datos creados en el mundo ha pasado de 1.800 millones de gigabytes en 2011 a 7.900 millones en 2015, entre otras razones por la multiplicación de los terminales móviles y los sensores relacionados con IoT, según un informe de IDC. En estas cifras se apoyó Dave McCrory, CTO de Basho Technologies, con el argumento de que «las bases de datos relacionales no son capaces de soportar esta evolución inevitable». Este fue la premisa que McCrory sostuvo durante el encuentro con periodistas europeos para presentar su compañía, uno de los adalides de las bases de datos NoSQL, que han encontrado en IoT una nueva razón de ser tras 40 años de existir como tecnología minoritaria. Leer más
La intersección entre ciberseguridad y geopolítica es evidente pero sibilina. Las grandes potencias se espían – incluso entre aliados – a la vez que se acusan mutuamente de espionaje. Los ciberataques serán todo lo globales que se quiera, pero las fronteras nacionales importan mucho. Las grandes empresas privadas de cibersguridad tienden a recibir una parte significativa de sus ingresos de los gobiernos de sus países de origen. Dave deWalt, CEO de FireEye, en reciente conversación con el autor de este blog, defendió la legitimidad de contratar con las «agencias gubernamentales de tres letras». De hecho, su empresa ha reclutado especialistas procedentes de esos organismos. Leer más
Como manda la leyenda, Alex Polvi y Brandon Philips crearon CoreOS en un garaje de madera, a mediados de 2013. Un año después presentaban la primera versión de su contenedor Rocket, y en abril de 2015 una versión comercial que llamaron Tectonic. Habrán sido muy convincentes, porque la flor y nata del venture capital [Accel, Kleiner Perkins, Sequoia y Andreessen Horowitz] ha invertido 20 millones de dólares en su proyecto. El objetivo – dijo Polvi al recibir a un grupo de periodistas en sus oficinas de Mission St. – es «poner la infraestructura de Google al alcance de todos». Suena pretencioso, pero Google Ventures ha contribuído con más millones a su última ronda de financiación. Leer más
Los datos de mercado recopilados por IDC indican que los dispositivos de almacenamiento personal – que la consultora llama de entry level – han caído un 13,4% en el tercer trimestre, con respecto al mismo período de 2014: el valor de los 16,7 millones de unidades vendidas decreció aún más (un 19,8%), hasta quedarse en 1.300 millones de dólares. Y así han sido los últimos doce meses. Mientras la demanda de almacenamiento crece sin cesar, por la necesidad imperiosa de guardar cada vez más datos, estos dispositivos no dejan de retroceder. Ante este desfase inquietante, los fabricantes exploran soluciones, una de ellas la consolidación, y otras maniobras más tácticas que estratégicas. Leer más
Hay mucha gente convencida de que la economía mundial gira en torno a los datos. Peter Sondergaard, VP senior de Gartner, es uno de ellos, pero con este matiz: «los datos son esencialmente tontos, y no valen de mucho si no se acierta en el modo de explotarlos». El matiz cruza la linde de la discrepancia cuando añade: «el valor real de los datos no reside en ellos sino en los algoritmos que permiten interpretarlos para ponerlos en acción». La ponencia de Sondergaard en la apertura del simposio ITXpo, que Gartner ha reunido en Barcelona, giró en torno a esta tesis: «la transformación digital no consiste en preguntarse qué quieren los clientes sino en comprender qué hacen los clientes». Leer más
Hay lectores de este blog que manifiestan su aprecio cuando los análisis son narrados – siempre que sea posible – a través de historias personales. La crónica de hoy será de su gusto, porque hilvana cuatro historias de emprendedores reincidentes. El contenido puede no ser ameno para todos, al circunscribirse al proteico mercado del almacenamiento de datos, que vive una explosión de innovación sin precedentes. El post que sigue está basado en otra visita del autor – junto con una decena de colegas europeos – al Silicon Valley, y tiene como protagonistas a cuatro empresas muy distintas, cada una con su personaje singular: Avere Systems, NexGen Storage, DataDirect Networks y Hedvig. Leer más