wp_head() ?>
Últimamente, Mark Zuckerberg tiene muchos frentes abiertos: las fake news, la publicidad que le colaron los rusos, por no hablar de la vigilancia por el uso que hace de los datos de sus usuarios. Antes o después, esos problemas se arreglarán. Pero tiene otro problema que es estructural: la locomotora de Facebook necesita enganchar más vagones para llenarlos de anunciantes. Pronto empezará a quedarse sin espacio suficiente para colocar más publicidad: a pesar del empuje de Instagram y sin haber explotado el potencial de WhatsApp, la plataforma original es la que más ingresos genera, pero es ahí donde la densidad de anuncios empieza a ser preocupante. El vídeo se antoja como la solución idónea. Leer más
Por una vez, conviene empezar por el final. El impacto de la digitalización en la economía española se mide por las mejoras de la productividad, la eficiencia del mercado laboral y el uso del capital. Sin este impulso, España tendría serios problemas. ¿Qué hacer? Dar la vuelta a las cifras. Esta sería, pintada con trazo grueso, la advertencia del informe La reinvención digital, una oportunidad para España, publicado por la Fundación Cotec. Vuelca toda su artillería en poner de manifiesto que el progreso de las empresas – a ellas se dirige primordialmente – pasa por que cada uno de sus procesos tenga un componente digital. Un argumento que no es nuevo ni original, pero llega oportunamente. Leer más
Este año, el calendario de Apple está provocando inusual perplejidad. A un primer lanzamiento de los iPhone 8 y iPhone 8 Plus, seguirá a principios de noviembre la puesta en venta del iPhone X [léase como número romano, por el aniversario]. Sea como reflejo de una política comercial o por supuestos problemas de suministro, el desfase resulta contraproducente: los dos modelos ya en el mercado provocan escaso interés y críticas sólo corteses. Es curioso, porque Apple lleva meses sugiriendo la idea de un «superciclo» que, de momento, no ven ni los más entusiastas de sus fans. Extremando las cosas, se ha llegado a diagnosticar que está a punto de perder el segundo puesto en el ranking mundial. Leer más
Una de las líneas estratégicas de Hewlett Packard Enterprise (HPE), quizás poco notoria, es reforzar su papel entre los líderes del ascendente mercado de High Performance Computing (HPC), más conocido como supercomputación. Por esta razón compró en noviembre la empresa especializada SGI, nombre tradicional en ese mercado. Más recientemente, en agosto, la NASA envió al espacio un superordenador de la familia Apollo, diseñado y construído con componentes estándar pero alojado dentro de un armario estanco y con ligeras variaciones de software. Tiene el propósito de comprobar que esta tecnología puede funcionar sin problemas en la Estación Espacial Internacional (ISS) durante un año completo. Leer más
Mucho de todo lo que se escribe cada día sobre China y su papel en el mundo suele llevar el adjetivo ´estratégico`. Esta regla vale también para el coche eléctrico: hay sobradas evidencias de que un objetivo estratégico chino es llegar a liderar la fabricación mundial de coches eléctricos puros en las próximas décadas. En gran medida, es una repetición de la política industrial que ha convertido al país en el mayor productor a la vez que mayor consumidor de paneles fotovoltaicos. Tiene a favor varios factores: mercado interior en plena expansión, urgencia por reducir la contaminación en las ciudades y, cómo no, voluntad y medios para invertir masivamente con el respaldo gubernamental. Leer más
La brecha de seguridad abierta en los sistemas de Equifax es sólo la sexta en orden de magnitud comparada con otros casos similares (Yahoo, Sony, Tesco, etc). Pero es la más grave: los delincuentes se han apoderado de información altamente sensible en las mismas barbas del sistema financiero de Estados Unidos. Si las demandas que se anuncian prosperasen, el pago de indemnizaciones amenazaría de quiebra a la compañía. El rol de Equifax como proveedor de información sobre riesgos crediticios supone que sus servidores sean una auténtica cámara del tesoro: datos personales, entre ellos los más críticos para todo ciudadano estadounidense: su número de seguridad social y el permiso de conducir. Leer más
En diciembre pasado, tras consumarse la absorción de LinkedIn por Microsoft, pactada a cambio de 26.200 millones de dólares, Satya Nadella, CEO de la compradora, enunciaba una lista de prioridades de integración entre las respectivas líneas de productos. Nadella tenía que justificar ante sus accionistas de la adquisición más cara en la historia de la compañía. Han pasado diez meses, y la asimilación ha sido cautelosa, como queriendo evitar que se malinterpreten las intenciones de Microsoft. Hasta la fecha, sólo se ha avanzado en la fusión de Sales Navigator, herramienta de LinkedIn, con el software para gestión comercial (Relationship Sales) que forma parte de Dynamics 365. Leer más
En pocos meses, el coche eléctrico ha pasado de ser una curiosidad, un tema de conversación para minorías, a tener un futuro prometedor. Es un descubrimiento para los medios, que han empezado a dedicar suplementos a proclamar que la nueva era del automóvil eléctrico alcanzará su primer hervor en 2025, quizá antes. Hay muchos factores que influyen. pero el decisivo ha sido la incapacidad de las marcas para fabricar coches más limpio. Por otra parte, las autoridades han encontrado un argumento de valor político, la movilidad sostenible. Todo ello pese a que muchos empleos, la recaudación de impuestos y el futuro de una industria, siguen dependiendo del motor de combustión, contaminante. Leer más
Cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca, las compañias tecnológicas adoptaron una actitud comedida. La democracia prescribía suavizar recelos y darle tiempo a cumplir sus promesas de reforma fiscal favorable a sus intereses. Ocho meses después, Silicon Valley – epítome del sector más poderoso de la economía estadounidense – se siente en la incómida obligación de tomar partido. La escalada de Trump ha ido del veto inicial a ciudadanos de países musulmanes a la revocación de la norma que permite a los dreamers quedarse en Estados Unidos. Entre medias, no ha escondido sus simpatías por la ultraderecha. A los paladines californianos de «un mundo mejor», se les hace Imposible no reaccionar. Leer más
Otros seguirán pronto el mismo camino, seguro. Pero ya nadie quitará a Huawei la primicia de haber anunciado antes que ellos un procesador que promete dotar de más inteligencia al nuevo smartphone de la marca. Un smarterphone. Es la razón por la que el fabricante chino eligió no presentar en la reciente feria IFA de Berlín su móvil premium Mate 10 y ceder el protagonismo a su chipset Kirin 970, que se anuncia como el primero con inteligencia artificial embebida en el dispositivo. El Mate 10 se presentará el 16 de octubre en Munich a tiempo para estrenarse en el mercado mundial junto con el Note 8 de Samsung y los nuevos iPhone que Apple mostrará hoy. He ahí la astucia del adelantamiento. Leer más