wp_head() ?>
Esta noticia será bien recibida: 2020 empezará con una previsión de crecimiento del 3,7% del mercado mundial de tecnologías de la información, tendencia que continuaría hasta 2023 con porcentajes similares, según la previsión (preliminar) publicada por Gartner. Aunque otra no tan buena la acompaña: en principio, 2019 ha sido un año mediocre, de crecimiento plano estimado en el 0,4%, rompiendo con brusquedad la tendencia alcista de 2018 (+5,1%). Naturalmente, cada casa es un caso, pero la cifra de facturación global se estima en 3,73 billones de dólares esperando que en 2021 cruce la línea de los 4 billones. Ya puestos, la media calculada sobre cinco años sería así del 3,5%, que no está mal. Leer más
Al cerrar su año fiscal 2019, Adobe Systems ha confirmado el acierto de la estrategia apoyada en su dominio abrumador del mercado de software para diseño y creación digital. Ningún competidor ha logrado siquiera acercarse a la cuota de mercado de sus buques insignia, Photoshop, Premiere y Acrobat. Casi el 70% de los 11.171 millones de dólares ingresados han sido aportados por la rama vertical Digital Media (7.710 millones], que abarca las soluciones creativas y documentales. Shantanu Narayen, CEO de la compañía desde 2007, se carga de razones al proclamar que con un crecimiento del 24% anual, la compañía tiene acceso a un mercado cuyo valor total estima en 128.000 millones de dólares en 2022. Leer más
El final de una era deja paso a otra nueva, esto va de suyo. Pero la noticia de la retirada prematura de los dos fundadores de Google reclama algo más de reflexión. De tiempo atrás era notorio que Larry Page y Sergey Brin no tenían entusiasmo – quizá tampoco cualidades – para ocuparse de la gestión corporativa: lo suyo es inventar. Con fortunas que suman 120.000 millones de dólares, raramente pisaban la sede de Mountain View. Al final, han cedido los poderes ejecutivos en el holding Alphabet al CEO de Google, Sundar Pichai (47), responsable por el 99,6% de los ingresos de aquél. No por casualidad el cambio de guardia coincide con la inminencia de un período turbulento. Leer más
Cuando se habla de 5G, hay que reconocer que la moneda tiene dos caras. Una, el escepticismo acerca de las ventajas reales que una nueva generación de dispositivos – casi inexistentes, de momento – aportarán a los consumidores, pese al despliegue comercial de redes en cierto número de países. En la otra cara se aprecia un perfil menos atractivo, la aplicación de esas tecnologías al despliegue de redes ´privadas` en las empresas industriales. Ha sido muy criticada la decisión del gobierno alemán de reservar en la subasta de espectro una porción importante (100 MHz) con la finalidad de cederla luego a las empresas interesadas a precio reducido. Visto lo visto, tal vez haya sido acertada. Leer más
Ni al más ingenuo se le escapa que los 2.100 millones de dólares que Google pagará por Fitbit no se deben a que en su catálogo falte una pulsera deportiva. Entrar en el mercado de los wearables es secundario y podría hacerlo con menos dinero Como inversión, sería discutible: la acción de Fitbit lleva cuatro años estancado y sus resultados han sido siempre negativos desde que salió a bolsa en 2015. El interés de la oferta es apoderarse de los datos de 28 millones de usuarios activos. Lo que tienta a Google a corto plazo son los contratos firmados por Fitbit Health Solutions con las compañías de seguros que dan cobertura a empleadores en Estados Unidos. Leer más
Por primera vez en dos años, el mercado de smartphones da muestras de reanimación, al fin. Insuficientes para festejar, pero con cautela ya se pronostica que 2020 será un año de crecimiento. Mucho depende, claro está, de la campana que suene. El último informe de IDC indica que los 358,3 millones de dispositivos despachados en el tercer trimestre representan un débil crecimiento del 0,8% sobre el mismo período de 2018 y del 8,1% sobre el segundo trimestre, que ya es otra cosa. Hay diferencias con otras consultoras, pero las cifras de IDC son la referencia para este blog. Todas destacan como explicación el vertiginoso salto adelante del mercado chino. Sin este factor, otro gallo cantaría. Leer más
Menos de dos semanas tardó Bill McDermott en volver a sorprender. Tras dejar a muchos atónitos con su renuncia a renovar el contrato como CEO de SAP, ha desvelado que su próximo destino será ServiceNow, que factura la décima parte y vale en bolsa la tercera parte. El hasta ahora CEO de ServiceNow, John Donahoe, ocupará el mismo puesto en Nike a partir de enero. De las declaraciones de McDermott se desprende una evidencia: pretende ni más ni menos que reproducir lo esencial del método que aplicó en SAP: “ServiceNow es una marca de software admirada que podría fácilmente ser la más admirada del mundo”. Leer más
Pese a la narrativa de éxito en torno al comercio electrónico como medio para que las tiendas físicas expandan sus horizontes y se defiendan de los gigantes online, las dificultades que implica ponerse en marcha pueden disuadir al comerciante más voluntarioso. Si ocurriera, la culpa parece recaer en la logística y sus costes asociados, con las devoluciones gratuitas como fantasma impredecible. Si montar una plataforma de venta y de marketing en Internet es una faena, con más razón lo es la recogida y custodia de los datos. Incluso apoyándose en un marketplace al uso exigiría conocimientos, dedicación y presupuestos bien calculados, que no están al alcance de cualquiera. Leer más
Desde la separación de las dos ramas de la histórica Hewlett Packard, la ahora llamada Hewlett Packard Enterprise ha completado las dos primeras fases de tres. La primera destacó por las desinversiones en software (vía MicroFocus) y en servicios (con la creación de DXC), que adelgazaron la compañía para el inicio de una segunda fase, en la que ha optimizado costes operativos, aligerado su estructura y también reforzó su oferta mediante adquisiciones. Durará hasta cerrar el 2020, solapándose con el arranque de lo que Antonio Neri, su actual CEO denominó tercera fase. Con este esquema un tanto cartesiano compareció ante los analistas financieros en Nueva York el 23 de octubre. Leer más
El catálogo de Ignite 2019, evento que Microsoft celebró días atrás en Orlando (Florida), ocupa un volumen de 84 páginas. Lo que vendría a demostrar la falsedad del socorrido lema que propone “simplificar la complejidad” [si lo complejo pudiera ser simple, no sería complejo]. En su keynote, Satya Nadella desconcertó a los casi 26.000 asistentes con un lema que sus empleados están memorizando: Tech Intensity es igual a (Tech adoption x tech capability ) ^ trust. En traducción libérrima se podría expresar así: multicloud significa que los centros de datos de las empresas no van a desaparecer ni estas van a concentrar sus activos de información en una única expresión del cloud computing. Leer más