wp_head() ?>
El derrotero del mercado de smartphones en 2020 quedará señalado la semana entrante con la presentación del nuevo Galaxy S [aún no está claro su numeral] con permiso de las pinceladas que dejó el CES de enero. El evento de Samsung servirá de precalentamiento para el Mobile World Congress, la cita anual por excelencia para que las marcas marquen tendencia. Esta temporada los fabricantes volverán a esforzarse para reavivar una demanda atascada. No hay fórmulas mágicas: los plegables son una curiosidad minoritaria y la entrada en servicio de 5G aún es un reclamo ambiguo. Para quienes lo ven desde lejos, puede ser difícil creer que un mercado de este tamaño no reaccione al declive. Leer más
Boris Johnson, de quien se dice que es oportunista, veleta y mentiroso todo en uno, ha hecho un último favor a esos socios europeos con los que estaba a punto de romper amarras. Su decisión –que aún tiene que tomar forma legal – de permitir que Huawei participe del despliegue de redes 5G, ha trazado la línea que en los próximos meses van a seguir los países de la Unión Europea, con Alemania en primera fila. Entre un riesgo de seguridad hipotético y otro económico inmediato y real, el primer ministro británico ha optado por enfadar a Donald Trump sin con ello afectar su famosa “relación especial”. Mientras, la Unión Europea ha tardado 48 horas en sumarse a la postura de su antiguo miembro. Leer más
¡Qué curioso! AMD ha experimentado un fenómeno inverso al vivido por Intel, tras haber presentado ambas sus cuentas de 2019 con pocos días de diferencia. Para el líder, los resultados fueron mejores de los que se temía, provocando una reacción bursátil positiva. Los del aspirante, sólo discretos, han decepcionado a los que esperaban más; la bolsa, con un exceso de sensibilidad, los recibió con una bajada del 8%. En realidad, el año de AMD acabó con un 4% de aumento en los ingresos (6.719 millones de dólares) y un beneficio neto de 756 millones, nada menos que un 47% más que en 2018. Por lo visto, el margen bruto y el flujo libre de caja, ambos históricos, no han emocionado a los inversores. Leer más
Contra todo pronóstico, empezando por el suyo propio, Intel ha logrado cerrar su año fiscal 2019 con unos resultados que en otras condiciones serían sólo pasables: ingresos de 71.965 millones de dólares (+1,5%) con un beneficio neto de 21.048 millones (plano). Pero ningún analista esperaba tanto; Wall Street lo celebró con una subida inmediata, llevando la acción a zona de máximos en cinco años. ¿Por qué se equivocaron los expertos en el mercado de semiconductores? Tal vez porque en su radar ven el destello de AMD, más competitiva que nunca y con una cotización histórica. Expectativa contra expectativa: este martes, AMD anunció un crecimiento de casi el 4% en 2019. Queda para otra crónica. Leer más
27 de enero de 2010: Steve Jobs presenta el primer iPad y a Nicholas Carr, del New York Times, le sugiere un titular ingenioso: “Desde ayer, el PC está oficialmente muerto”. Pues bien, han pasado diez años y no parece que el óbito esté cercano: después de vivir siete años consecutivos de contracción, el mercado mundial de PC ha vuelto a crecer en 2019: un 2,7% según IDC, un 2,3% según Gartner. El ordenador personal sigue vivo y se aferra a la vida con nuevos formatos y prestaciones. Esos porcentajes se han debido, fundamentalmente, a una demanda empresarial espoleada por la obligada sustitución del parque instalado para adaptarlo a Windows 10. Pero en 2020 ese estímulo desaparecerá. Leer más
Como suena. La razón no es otra que la fructífera adquisición de Red Hat, cuya integración se hizo efectiva en julio pasado. Gracias a ella IBM ha podido cerrar un cuarto trimestre que, tras una racha de números rojos, ha redondeado 2019 con el 0,1% de crecimiento. ¿Es poco? Lo que importa es la contribución de Red Hat, sin restar mérito a la división de Sistemas, al abrir otro ciclo en la familia de mainframes. La CEO, Virginia Rometty ha querido resaltar que estos resultados son “el inicio de un crecimiento sostenido en 2020, año en el que vamos a proseguir los esfuerzos para ayudar a nuestros clientes en su migración de cargas críticas a la nube híbrida [etcétera]”. Leer más
El 30 de diciembre, Pivotal perdió su escasa independencia bursátil y pasó a ser subsidiaria de VMware, ambas formando parte del entramado corporativo de Michael Dell. Alguien podría suponer que ha cambiado poco, pero se equivocaría. En realidad, la absorción final de Pivotal ha sido diseñada de tal forma que impactará en la industria de las TI. Las dos compañías llevan años trabajando – juntas y separadas – en la hipótesis de fusionar la arquitectura de virtualización (vSphere) con la tecnología de contenedores (Kubernetes). Al final de su historia común, han alumbrado una plataforma que dice ser la más rica para desarrollar aplicaciones modernas (ojo al adjetivo) coherentes con distintos entornos. Leer más
Cualquiera que conozca el manido chiste sobre el dentista y su paciente, entenderá de qué va lo que sigue: Donald Trump y Xi Jinping se han puesto de acuerdo en no hacerse daño. Tan modesto en sus resultados como denso en su forma (86 páginas en la versión inglesa), el documento que completa la Phase One de unas negociaciones sin agenda conocida era una necesidad para ambas partes. A simple vista, satisface las quejas de Estados Unidos por la lentitud burocrática de China en resolver los conflictos de interés de sus empresas. Pero Pekín ya había removido varios obstáculos antes del inicio de las hostilidades y en otros se contuvo para no dar la impresión de achicarse ante las amenazas. Leer más
Quejarse a estas alturas de la mercantilización de Internet sería más ingenuo que hace diez años. De custodiar su neutralidad se han ocupado dos entes supranacionales – ICANN e Internet Society – apreciable instrumento que, con más o menos acierto, han atravesado fases de cuestionamiento político sin mancharse más de lo inevitable. Hoy se asiste al riesgo de fragmentación en dos esferas de influencia geopolíticas. Pero lo que nadie previó es que un inversor de dudosa trayectoria se adueñaría del dominio .org, investido de la idea de buena voluntad que ha sido un rasgo original de la llamada “red de redes”, convertida perversamente en una mercancía como cualquier otra. Leer más
Habrá que esperar al 20 de febrero para conocer los resultados de Telefónica al cierre de 2020. Carece de sentido especular sobre las cifras, pero los analistas esperan que estén en línea con las del tercer trimestre de 2019 (1,7% de crecimiento en ingresos). Puestas en su contexto, son tan buenas o tan malas como las de cualquier otro operador europeo. Porque el problema es sectorial, pero la cotización de Telefónica no cumple con las expectativas, y esta es una de las razones por las que José Maria Álvarez-Pallete, su presidente, ha dado un giro. La reorganización anunciada en diciembre ha logrado cambiar la conversación sobre Telefónica, hasta el punto de que ha llegado a interpretarse que su iniciativa ha abortado la eventualidad de un intento de algún fondo activista que le hubiera exigido recetas no diferentes. Leer más