publicidad
  28/10/2025

NetApp ve más allá de la infraestructura

La afirmación de que para el mejor aprovechamiento de la inteligencia artificial es preciso disponer de un almacenamiento unificado parece incontestable, sobre todo si quien la enuncia es NetApp, que durante décadas ha sido una empresa líder de este mercado antes de atreverse con dos conmociones: la nube híbrida y la IA . A finales de septiembre, en la conferencia Insight 2025, el CEO de la compañía, George Kurian, repitió la advertencia: más vale pronto que tarde, las empresas han de afrontar el reto que les supone convertir la gestión de sus datos, hasta ahora aislados, para unificarlos. La frase se redondeaba con una veintena de actualizaciones en la cartera de productos.

La tesis de Kurian tiene pocas vueltas: el uso de la IA requiere que las empresas vuelvan a pensar sus infraestructuras de datos con el ojo puesto en la unificación de sus datos dondequiera estén alojados. “La industria de las TI está ahora mismo en un punto interesante de la evolución de su negocio – reconoció Kurian – por el impacto de lo que se ha denominado como la era de los datos inteligentes”.

Tecnológicamente, esa evolución sería el resultado de tres tendencias que se entrelazan en un crescendo [literal]: 1) el interés en comprender el comportamiento humano y llegar a predecirlo, 2) la necesidad de recopilar una masa de datos que hagan posible esa comprensión, y 3) la disponibilidad de herramientas matemáticas valederas para normalizar y estandarizar esos datos”.

Una vorágine de lanzamientos dio la nota de la conferencia, celebrada en el hotel MGM Grand de Las Vegas. El protagonismo tocó en suerte a un clásico de la casa, reinventado, el sistema AFX, al alimón con AI Data Engine (AIDE). Juntos, ambos productos vienen a ilustrar la apuesta de NetApp por las arquitecturas combinadas con servicios de datos inteligentes e impulsados por software tal que permita soportar cargas de trabajo de IA a gran escala.

Desde luego, NetApp no está sola en el mercado, mejor así. Sus anuncios se inscriben en una corriente simultánea de la que participan sus competidores VAST Data, HPE y Pure Storage, cada uno a su manera pero con una consigna:  desagregar la arquitectura de almacenamiento. La fórmula escogida por Kurian para definir la novedad no podría ser menos previsible: “esta es la primera solución empresarial que ha sido diseñada específicamente para cargas de trabajo de inteligencia artificial”.

Naturalmente, Kurian eludió pronunciarse sobre sus competidores, pero dejó caer esta frase: “[en NetApp] tenemos la ventaja de que no nos limitamos a hablar de los formatos tradicionales como ficheros, bloques y objetos, sino que usamos vectores embebidos y tokenizados para el acceso a los datos en modelos LLM”.

Ayuda mucho la circunstancia de que el almacenamiento all-flash desagregado en sistemas AFX haya sido certificado por Nvidia para sus superordenadores DGX SuperPOD: agrupa el acceso, procesamiento y transformación de datos, aprovechando al mismo tiempo las capacidades del sistema operativo ONTAP, bandera de la compañía.

Simplificando: lo que hace NetApp en su nuevo AFX es desacoplar la capa de computación, que maneja la administración de datos y la entrada/salida de capacidad en su almacenamiento flash. Gracias a esta función es posible escalar la carga de varias maneras sin caer en el exceso de aprovisionamiento; si lo que se busca es más rendimiento, bastará con agregar controladores de almacenamiento y, en caso de escalada vertical, la capacidad puede llegar al exabyte incorporando más módulos de flash.

Asimismo, NetApp responde a una de las prioridades manifiestas de las empresas que ya están metidas en harina, según una expresiva valoración de Futurum Group: convierte AIDE en una capa de orquestación que automatiza tanto el descubrimiento – su misión original – como la gobernanza, la gestión activa de metadatos y la transformación en tiempo real de datos no estructurados y no estructurados en formatos preparados para IA.

Merece mencionarse que los metadatos activos se pueden personalizar y etiquetar de manera que permitan crear “comunidades de datos”. De este modo, explica NetApp en frondosa documentación, se garantiza la seguridad y la compatibilidad de los datos en todo el ciclo de vida, desde la ingesta hasta su uso por parte de las aplicaciones de IA generativa.

Syam Nair, chief products officer de NetApp, explicó a su turno que AIDE permite a los clientes conectar sin problemas todo su patrimonio de datos en entornos multicloud híbridos y construir una base de datos unificada. Para ello cuenta con un motor de metadatos que genera y conserva automáticamente una vista estructurada, actualizada y con acceso controlado de los datos y de sus metadatos asociados.

Otro componente crucial de AIDE es Data Curator, con el que NetApp consigue aumentar el tamaño original de los datos cuando se vectorizan para aplicaciones de IA. Asimismo, Nair presentó Data Sync, con la que NetApp garantiza que la IA nunca use datos antiguos en un LLM. Tercero: Data Guardrails aporta medidas de seguridad para blindar la privacidad y el cumplimiento normativo a través de clasificadores, la `anonimización´ de datos y la aplicación de barreras de seguridad con base en políticas predefinidas.

En esta línea, NetApp no ha querido descuidar la inquietud ambiente acerca del ransomware. A la cabeza de esta nueva oferta destaca Ransomware Resilience (antes Ransomware Protection Service), con funcionalidades de IA para detectar amenazas y exfiltraciones de datos. Se integra directamente con SIEM (Security Information and Events Management) por lo que tiene prevista la respuesta temprana, pero también puede disponer de un entorno aislado de recuperación para datos libres de malware.

Aunque ONTAP ya contaba de antes con la posibilidad de integración nativa con los tres grandes hyperscalers, NetApp ha ampliado estas capacidades a la IA, tanto en Azure como en Google Cloud, que se suman a las mejoras existentes en AWS. Pero hay una novedad que completa el arco: la  integración con Azure AI Services admite cualquier dato de ONTAP, sea on-premise o cloud.

Con este aluvión de novedades, podría concluirse que la plataforma de datos de NetApp se ha trasmutado en plataforma de almacenamiento nativa de IA a través de la integración de cómputo y software acelerados por Nvidia. El objetivo es transparente: que las empresas puedan indexar y rastrear grandes cantidades de datos no estructurados existentes dentro de su propia organización de TI.

Ya el año pasado en Insight, George Kurian apuntaba en esta dirección. El almacenamiento como parte de su propuesta de valor, pero confiando la llave del negocio a la inteligencia de datos . El CEO de NetApp considera que su enfoque de gestión inteligente de datos para IA hace de la compañía una rara avis en el mercado de las TI y con ello se desmarca de sus rivales. Puede presumir de que su negocio se apoya a la vez en el almacenamiento puro o en los datos  .

Marcar distancias con la música que suena puede provocar incomprensión entre inversores. duros de oído. La cotización de NetApp rozó el año pasado el máximo histórico del año 2000, pero tras cerrar el año fiscal (en abril de 2025) ha sufrido un bajón del que se ha recuperado. Kurian no escondió sus cartas: “estamos ganando cuota de mercado en los segmentos de alto crecimiento; somos el número uno en almacenamiento flash, tenemos una posición fuerte y diferenciada en la nube híbrida […]  y también tenemos una ventaja competitiva en la carrera de la IA”.

Dicho esto, Kurian no duda en sostener que la industria TI en su conjunto no está lista para la IA. A su modo de ver, no se están cumpliendo sus predicciones en las que anticipó que en la segunda mitad del año fiscal 2025 (cerrado el pasado 25 de abril) se verían más pruebas de concepto y que no sería hasta 2026 cuando esa primera oleada entraría en producción. No las rectifica porque, dice, NetApp está preparada para ese despertar.

[informe de David Bollero]


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons