22/09/2025

Gonzalo Fernández Cortés

Consejero Delegado de Ibernova

Con veinticinco años de experiencia a sus espaldas, Ibernova ha echado a andar con muy buenos auspicios: recibe una herencia de 4.000 clientes – la mayoría pymes industriales – en España y Portugal, servidos por una plantilla de 250 personas; suma 25.000 usuarios finales y el número de máquinas conectadas es de unas 15.000. Este resumen lo enuncia, de carrerilla, Gonzalo Fernández Cortés, consejero delegado de la compañía escindida de la histórica Ibermática tras la absorción de esta por el grupo Ayesa en el 2022. La segregación de activos ha dado lugar a una nueva compañía que cuenta con el respaldo de dos gestoras de fondos de inversión, la paneuropea Kartesia y la británica GTO Partners.

Gonzalo Fernández Cortés

Con veinticinco años de experiencia a sus espaldas, Ibernova ha echado a andar con muy buenos auspicios: recibe una herencia de 4.000 clientes – la mayoría pymes industriales – en España y Portugal, servidos por una plantilla de 250 personas; suma 25.000 usuarios finales y el número de máquinas conectadas es de unas 15.000. Este resumen lo enuncia, de carrerilla, Gonzalo Fernández Cortés, consejero delegado de la compañía escindida de la histórica Ibermática tras la absorción de esta por el grupo Ayesa en el 2022. La segregación de activos ha dado lugar a una nueva compañía que cuenta con el respaldo de dos gestoras de fondos de inversión, la paneuropea Kartesia y la británica GTO Partners.

Ibermática ha tenido desde siempre una vocación industrial muy anclada en el norte de España. Con los años, se fue transformando en una organización de servicios profesionales y este perfil es el que, a la hora de presentar una oferta de adquisición, fue retenido por Ayesa. Quienes han conocido su trayectoria recuerdan que la componente industrial era minoritaria en facturación dentro del conjunto, pero aportaba un ebitda más propio de una compañía de software – normalmente de dos dígitos bajos – habitualmente superior al de las especialistas en servicios.

Ha de resultar extraño empezar esta aventura con ánimo más propio de una startup, viniendo de una historia de veinticinco años en la misma estructura […]

De esa historia venimos, eso es inamovible. A la vez, el nombre de Ibernova es un guiño, sintetiza el orgullo que sentimos por el legado recibido y a la vez subraya nuestra vocación de seguir innovando y creciendo. Somos, temo que no lo hemos dicho con suficiente énfasis, la mayor empresa de software propietario para la industria en los mercados ibéricos. Y no estamos mal situados en Europa.

¿Qué implica esa condición a la hora de salir al mercado?

En primer lugar, que desarrollamos y comercializamos nuestras propias soluciones. Hay en el mercado organizaciones muy grandes, con escala internacional, que venden unas soluciones con las que nosotros competimos, pero cuyo desarrollo se hace fuera, en Estados Unidos o en otros países europeos, por lo que en España como en Portugal existen a través de distribuidores. Por nuestra parte, insisto, somos la principal empresa editora de software para el entorno industrial y disponemos de una oferta única end-to-end para la pyme industrial.

¿Realmente end-to-end?

Sí, está clarísimo. Desde el inicio en el entorno de ingeniería y desarrollo del producto hasta la planta, donde se hace la producción y la expedición. En el paquete se incluye prestaciones de gestión empresarial específica. Por lo que nuestra ambición es transparente: ser el socio tecnológico de referencia en la industria basada en el dato. Lo hacemos implantando soluciones que aseguren la continuidad digital. Aquí tendría que empezar a meter algunos tecnicismos…

 No se prive [risas]

Tenemos sistemas de diseño (CAD, CAE y CAM) para desarrollar un producto […] pero no nos quedamos ahí: una vez que lo hemos diseñado y validado, hay que gestionar las operaciones dentro de la empresa, la gestión y el control de producción, con sistemas clásicos ERP y MES. Lo que la plataforma permite es una visión holística, de extremo a extremo, una visión fiable de la información. Y en tiempo real, para facilitar la toma de decisiones. ¿En qué impacta esto sobre una empresa industrial como las que son nuestros clientes? en eficiencia operativa […]

¿Dónde están esos clientes?

Fundamentalmente en la península: nuestra sede sigue en San Sebastián, pero disponemos de localizaciones en Bilbao, en Asturias, Madrid, Barcelona, Lisboa y Oporto. Nos gusta estar cerca de los clientes […] España propiamente dicha representa algo más del 70% del negocio. Más allá de Portugal, la cobertura internacional la abordamos de dos maneras. Una es directa, acompañando a los clientes cuando viajan a sus plantas en el extranjero.

¿En qué consiste ese acompañamiento?

Son numerosas las empresas nacionales que han ido implantando fábricas en el exterior y nosotros vamos con ellos a instalar los sistemas en sus  plantas en otros países. También lo hacemos indirectamente, a través de un canal de distribución, porque como somos software propietario, otras compañías implantan nuestras soluciones allá donde no tenemos presencia.

Con estos antecedentes, ¿cuál es el plan de crecimiento de Ibernova para después del verano?

El plan tiene fundamentalmente dos vectores: orgánico uno e inorgánico el otro. En el orgánico, vamos a ir sumando personas a nuestro equipo para ampliar la cobertura en Iberia. Este año, tenemos previsto contratar unas 15 personas para añadirlas a las 250 que empleamos actualmente. Por otro lado, buscamos seguir avanzando en la calidad y seguridad del código e incorporar nuevas funcionalidades en conectividad. Y, finalmente, el leit motiv es la innovación: estamos incorporando inteligencia artificial con múltiples asistentes que ayuden en la automatización de tareas. Todo esto, en un entorno de inversión continua, con la tecnología más puntera.

¿Es decir?

Hablo de Microsoft. Todo lo que tiene que ver con la plataforma se basa en la tecnología de Microsoft y es ahí donde estamos desarrollando nuestro entorno de desarrollo e integración. Sus estándares son los más relevantes, en nuestra opinión.

No ha mencionado la nube, pero debo entender que se refiere a Azure […]

Sí, así es. Nuestras aplicaciones pueden trabajar con entornos Azure y ahora estamos completando la migración de las soluciones desde on-prem a un modelo de suscripción para luego pasar al entorno cloud.

[…] Tengo entendido que está pendiente un tránsito desde la licencia perpetua al modelo SaaS. ¿Lo conciben como escalón? 

Es uno de los proyectos más estratégicos, fruto de la adquisición y en coherencia con el plan de crecimiento que he mencionado. Uno de los aspectos cruciales es el paso a la suscripción como parte del movimiento a la nube. Otro, como puede suponer, es seguir sumando piezas a nuestro ecosistema.

Al salir al mercado como Ibernova, el mercado reconoce un nuevo actor que trae un legacy importante. Está meridianamente claro que no se trata de una startup […]

El mercado nos viene conociendo con ese nombre comercial desde hace algún tiempo, por nuestra presencia en ferias y nuestro trabajo de comunicación. Obviamente hay cuestiones internas y externas que están influidas por el cambio de nombre. Se nos ha hecho un análisis profundo de los procesos internos y lo que los clientes están empezando a ver son soluciones renovadas. En este momento, tenemos un equipo de más de 37 personas trabajando en I+D, una proporción importante de la plantilla. Como faceta asociada a la transacción económica, hemos vivido no una sino ocho auditorías, dos de las cuales versaban sobre nuestras capacidades tecnológicas. De manera que tenemos dibujado un road map fresco y muy fundamentado. Creo que para ofrecer un portfolio equivalente, tendrían que juntarse dos o tres competidores.

¿A qué dimensión de crecimiento aspiran los fondos que sostienen el lanzamiento de Ibernova?

Venimos de un crecimiento bastante sostenido, que podemos cifrar como cercano a los dos dígitos, entre el 8 y el 10 por ciento, si bien ha habido años del 12 ó el 13 por ciento. El nuevo planteamiento apunta a un crecimiento mayor, con la diferencia de que ahora contamos con recursos que potencian nuestra actividad.

¿Puede ser más preciso sobre el componente inorgánico?

Inicialmente va en dos direcciones. Una es multisectorial: hemos definido que vamos a dedicarnos a la industria y muy concretamente a las pymes industriales. Esto implica atender un montón de sectores. Tenemos una historia en el sector de automoción, es conocido, pero como consecuencia nos hemos acercado a los programas de revitalización de otros sectores en busca de su transformación industrial. Obviamente, por estar arraigados en el norte de España, estamos muy familiarizados con los bienes de equipo, las máquinas herramienta. E involucrados en la subcontratación de mecanizado, desde luego. Pero también tenemos cientos de clientes en el ámbito de la alimentación, que ha asumido requisitos exigentes en los últimos años en relación con la normativa y la trazabilidad, por ejemplo. Como digo, el tener 4.000 clientes nos hace forzosamente multisectoriales.

¿Lo mismo ocurre en los procesos que en la fabricación seriada?

[…] Nos enfocamos fundamentalmente en las industrias de  ingeniería a medida, pero también en la automoción, que es el ejemplo más notorio de fabricación en serie. También trabajamos en lo que se conoce como manufacturing to order: empresas que tienen un producto definido previamente, con múltiples configuraciones: entre dos fabricantes de autobuses, a primera vista pueden parecer iguales pero no lo son. Lo que significa que, más allá de la tipología, nos aproximamos por procesos y nuestras soluciones están adaptadas a los procesos.

¿Hay algún rasgo de la hoja de ruta que abra nuevos negocios?

No diría que nuevos negocios, sino que completan la oferta, conforme a las tendencias de la demanda. Uno es la seguridad, no necesito decir que es una preocupación importante de los clientes y, por consiguiente, lo es también de Ibernova. Estamos progresando en la incorporación de módulos funcionales y en ellos tiene un papel importante la inteligencia artificial como fuente de automatización y predicción. Sin olvidar ni por un momento que este es un sector fundamentalmente pragmático, no compra grandes palabras sino prestaciones con retorno de inversión.

No creo que sea prematuro hablar de competencia […] ¿Cómo han acogido los competidores la llegada de Ibernova, con su nueva impronta pero que, a la vez es, un viejo conocido?

Ya he dicho en qué somos diferentes de los demás: la única compañía en Iberia que proporciona una solución end-to-en industrial. Dedicamos cada año 54.000 horas al desarrollo en producto, con bloques importantes que son claramente diferenciales y cada vez invertimos más en esa dirección. Si la pregunta es cómo competimos, la respuesta será que lo hacemos reforzando nuestra propuesta de valor, que nos hace únicos.

¿Los partners industriales son permanentes u ocasionales, por proyecto?

Normalmente, más del 90% de un proyecto lo hacemos solos, en esto podemos decir que somos autónomos. Claro que, para lo específico, los componentes de hardware, lo que hacemos es trabajar con un grupo de partners. Somos una empresa de software, no desarrollamos hardware; al mismo tiempo le digo que nos apoyamos mucho en los estándares de mercado.

Es importante de cara a la internacionalización […]

Ha tocado un punto importante. Contamos con un partner estupendo en Alemania que además cubre Austria y Dinamarca, así como tenemos otros en América Latina. Nos apoyamos en ellos para ampliar la cobertura geográfica. La actividad internacional representa entre un 28% y un 30% de nuestro negocio, con la aclaración de que en esta proporción he incluido Portugal, donde tenemos presencia propia.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons