La entrevista que sigue forma parte de una serie, que pretende ser periódica, con el propósito de extender la cobertura de este blog hacia el lado de la demanda de productos y servicios de TI, complementando las habituales entrevistas a proveedores. Enagás es un buen exponente. Por un lado, tiene encomendada por ley la condición de gestor técnico del sistema gasista español; por otro lado, es el operador de la red de transporte de gas, independientemente de productores y comercializadoras. Ambos bloques de actividad plantean necesidades de TI diferentes, explica con paciencia didáctica César Corachán Cadierno, responsable de los sistemas de información de la compañía.
[Esta entrevista a Cèsar Corachán, como otras de la misma serie se integra en un acuerdo de colaboración entre este blog y la Asociaciòn @asLANm en relación con el Foro VISION 2020, con una sesión el próximo 14 de abril que tiene como lema «Creación de valor en empresas conectadas»]
Un rasgo de Enagás es que actúa en un mercado regulado. ¿En qué medida influye la regulación de su negocio sobre los sistemas de información de la compañía?
Es fácil comprender que los cambios en el entorno regulatorio energético gasista afectan directamente a los sistemas que soportan los procesos de negocio asociados. Nuestra plataforma tiene que ser necesariamente flexible, porque el menor cambio en un párrafo de la regulación puede requerir cientos de líneas de código. En cuanto a la actividad de transporte, los sistemas de información están más cerca de lo que se considera característico de una empresa industrial, con sus sistemas de control, SCADA, telemetria y sus interfaces con el back office.
¿Cuál de las dos funciones es la más compleja o más exigente?
A mi modo de ver, la de gestor técnico del sistema gasista (GTS), porque la normativa marca plazos. En la parte de transporte, hay que tener flexibilidad sin perder el foco de la seguridad, pero es también la más estable, está menos afectada por convulsiones y funciona con regularidad […] lo que no excluye de ninguna manera la necesidad de mejoras.
¿Podría describir la tipología de las infraestructuras digitales que tiene Enagás en este momento?
Catalogamos los sistemas por los procesos de negocio a los que dan soporte. En este sentido, tenemos sistemas de soporte típicos, como el ERP o la Intranet, sistemas de negocio donde se encuentran los propios de nuestra actividad como GTS […] y por último están aquellos más estratégicos, como la web corporativa. Al final, lo que hacemos es prestar servicios a diferentes ´mundos`, por lo que la dificultad estriba en cohesionarlos. Una de nuestras principales actividades es precisamente esa: consolidar y virtualizar, valorando muchísimo la eficiencia en costes.
¿Cómo se consolidan?
Nos ocupamos de dos tipos de consolidación: uno más orientado a las propias infraestructuras, a través de tecnologías ya asentadas, como VMware, y estandarizando sistemas y hardware asociado; el otro tipo está orientado a plataformas y arquitecturas SOA unificadas, que internamente denominamos SIOM […]
¿Qué significa esa sigla?
Sistemas Informatizados de Operación y Medición que nos permitirá progresivamente ejecutar gran parte de nuestros procesos de negocio sobre esa plataforma única. No todo se ha migrado todavía: quedan las funciones menos criticas, que tienen menos interfaces con otras, y por tanto se pueden posponer. Lo esencial está hecho.
¿Qué había antes de SIOM?
La anterior plataforma, que llamamos MAX, todavía está funcionando, con un recorrido de casi 12 años; evidentemente, se hacía insostenible tecnológicamente, y por ello optamos por diseñar una arquitectura nueva y migrar ordenadamente los procesos a la nueva.
A propósito, ¿diría usted que Enagás está actualizada tecnológicamente tras la implantación de la nueva plataforma?
Esta no es una empresa que pretenda estar a la última en sus sistemas de información, y esto se debe a que queremos sentirnos seguros de los pasos que damos. Ahora mismo, las arquitecturas SOA son relativamente nuevas, sobre todo para el sector industrial. Otro ejemplo que responde a su pregunta es que estamos empezando a definir una estrategia que podría llamarse de cloud híbrida, muy orientada a ser más eficientes y ahorrar costes, sin dejar de lado la excelencia de la prestación de los servicios TIC.
¿Qué hardware soporta las capas de la plataforma?
Intentamos estandarizar al máximo, para mejorar la eficiencia en la explotación de los sistemas. El hardware para business critical es Superdome, de HP, y en almacenamiento trabajamos con EMC y NetApp, dependiendo de la criticidad de los datos que almacenamos. Para que se haga una idea, tenemos un crecimiento sostenido año tras año de un 35% del almacenamiento, consecuencia de la demanda de los usuarios internos y externos en torno a un mayor uso de los servicios de colaboración: cada vez se imprime menos, pero se almacena más información […]
¿Por qué una cloud híbrida habría de ser más eficiente que la situación actual?
Partimos de un esquema de dos datacenter: uno en Madrid y otro en Zaragoza, que están conectados en activo-activo y que podemos considerar como un primer paso para la creación de una cloud privada. A medio plazo, deberíamos adherirnos a un estilo de cloud híbrida, beneficiándonos de una reducción de costes en el almacenamiento, por ejemplo: velocidad en la entrega y pago por uso. Creo que redundará en un menor coste si se construye correctamente.
¿A qué necesidad responde esa gradualidad?
A la de mantener operativos nuestros sistemas de alta disponibilidad con dispersión geográfica ante eventuales incidentes. Los sistemas de información de Enagás sostienen procesos críticos de negocio del sistema gasista español y, por tanto, hay que tomarse muy en serio posibles indisponibilidades, tanto de incidentes como de mantenimiento controlado. Como es lógico, tenemos planes de contingencia muy estrictos y auditados, que mejoramos continuamente.
Hay una legislación que regula ese marco para una empresa con esta naturaleza de su negocio. ¿Cual es?
Entre otras, la ley 8/2011 de Protección de Infraestructuras Críticas, que establece una serie de medidas que Enagás ha de cumplir elaborando un PSO (Plan de Seguridad del Operador)
Esa circunstancia, ¿modifica o altera en alguna medida los ritmos de inversión?
Diría que prioriza las inversiones, no necesariamente las aumenta.
¿Cuáles han sido las inversiones en TI de los últimos años. al margen de la función operativa?
Construimos un segundo CPD en Zaragoza, porque el de Madrid se quedaba pequeño. La inversión inicial se recupera al cuarto año, entre otras razones por la reducción del gasto externalizado a la empresa que nos prestaba el servicio, y por las sinergias de comunicaciones, utilizando las ya existentes canalizadas por el gaseoducto, así como por la explotación de infraestructuras externalizadas.
Por lo que dice, el CPD de Zaragoza ha de ser muy moderno…
Está destinado a ser nuestro centro de datos principal. En 2013 ha obtenido el premio europeo del DataCenterDynamics Awards EMEA en la categoría Innovación en el Micro DataCenter. Además, ha sido reconocido por la plataforma de empresas TIC para la mejora de la eficiencia energética en la categoría Smart DataCenter. Es uno de los primeros del mundo que se alimenta con gas natural…
Normal, en su caso…
Hemos construído con nuestro departamento de I+D una planta de trigeneración que lo utiliza [el gas natural] para generar calor, frío y electricidad en un mismo proceso. Cuando se genera electricidad, queda un calor residual que se transforma en frío. Así obtenemos un rendimiento del 85%, es decir que en la conversión del calor residual en frío, la pérdida es mínima.
Me ha sorprendido el porcentaje de crecimiento en almacenamiento…
Hace seis años hicimos un esfuerzo muy serio para abordar el crecimiento anual de dos digitos. La clave está en estratificar la información de modo que consigamos que cada dato esté en el disco adecuado. En este sentido, montamos sistemas de archivado de EMC Avamar, con los que conseguimos unas ratios de consolidación de hasta el 200% en algunos casos.
¿200% de qué?
De megas. Un mega ocupa un 200% menos de espacio, porque se comprime sobre la base del tiempo que has dejado de utilizarlo, y el nuevo mega queda archivado.
¿En qué medida están virtualizados los servidores?
Algo así como el 90% del CPD está virtualizado. En Zaragoza se hizo un esfuerzo para llegar a una ratio de nueve a uno; es decir que una máquina física permite nueve servidores virtuales, uno de los topes de nuestro proveedor, VMware.
¿Cuáles son los próximos pasos del plan?
Homogeneizar al máximo las arquitecturas y plataformas asociadas, elaborar un plan de cloud orientado a la eficiencia, y hacer un esfuerzo por elevar todavía más la seguridad de los sistemas, ajustándonos a la ley de Protección de Infraestructuras Criticas, entre otras.
Dos paradigmas en boga son la movilidad e Internet de las Cosas. ¿Tienen algún papel en los proyectos de Enagás?
Ya sabe usted que Enagás participa como accionista en distintas iniciativas en México, Perú y Chile, y con un 10% del proyecto europeo Trans Adriatic Pipeline, clave para el suministro energético interconectado de la UE. Desde este departamento, hemos acompañado la expansión internacional con soluciones tecnológicas que permitieran la movilidad y la colaboración. Nuestro pilar tecnológico se basa en Lync, y desde este prestamos comunicaciones unificadas y colaboración con otro tipo de tecnologías como SharePoint o videoconferencia, muilticonferencia, no sólo internamente sino con nuestros partners. Hemos hecho mucho en el último año y medio, pero nos falta aún embridar la movilidad con los procesos de negocio más operativos.
¿Y sobre Internet de las Cosas? Hay mucho movimiento últimamente.
Personalmente, veo IoT como algo todavía difuso, más o menos como lo que pasaba con el cloud hace cinco o seis años, ¿recuerda? Todos decíamos ´ya veremos de qué va …` pero con el tiempo se ha materializado, y supongo que lo mismo va a pasar con IoT.
En la infraestructura de toda compañía industrial hay muchos elementos susceptibles de formar parte de ese muevo mundo de IoT […]
Sin duda, pero en el ámbito industrial lo que prima es la seguridad… nadie pondría en producción sistemas que no estén sobradamente probados y testeados. Es uno de los problemas que tendrán que resolverse para avanzar en el Internet de las Cosas.
Tengo la impresión de que, en general, los proveedores de TI prestan menos atención a la industria – para no ser injusto, diré que hablan menos – que a la banca o al sector retail. Quizá se deba a que estos invierten más. ¿Usted qué piensa?
Pienso que la industria, como definición general, es un sector bastante más estable, mientras que la banca siempre ha sido más vanguardista en relación con las TI. Tiene sentido: el 90% de sus procesos se basan en los sistemas de información. Digamos que cada vez se mueve menos dinero en efectivo y más en bits. En las empresas industriales no es así: nuestros sistemas son robustos porque esto es lo que requiere el negocio en el que estamos, que no fallen.