wp_head() ?>
Ya dejó escrito Alan Turing que «si queremos que las máquinas sean infalibles, entonces no serán inteligentes». En nombre de la Inteligencia Artificial (IA) se escriben titulares ingeniosos, con el consiguiente riesgo de convertir una disciplina científica en un argumento de marketing. Una de sus muchas ramas, la que se conoce como machine learning ocupa la primera plaza en el ranking de tecnologías emergentes de Gartner, lo que es en sí mismo un indicador de que habría madurado lo suficiente para despertar el interés de las empresas. El alcance de este interés es lo que ha pretendido medir un exhaustivo estudio elaborado por Oxford Economics por encargo de Service Now y distribuído recientemente. Leer más
La costumbre de acomodarse en un sofá frente al televisor empieza a perderse. O eso dicen las encuestas. Paralelamente, siete de cada diez consumidores prefieren sus smartphones para ver vídeo, el doble que en 2012 (mientras tanto, ha subido su penetración a una media del 95% de la población). Si no fuera por los matices, podría resumirse en una tendencia a favor del VOD (video bajo demanda) y en contra de la televisión convencional, que es preferida por un 40% de la audiencia potencial en los 13 países analizados por el estudio TV & Media 2017: A consumer-driven future of media, elaborado por el Ericsson ConsumerLab, acerca de los hábitos del consumo audiovisual. Leer más
Sostiene PwC en su estudio Industry 4.0: Building the digital enterprise que la materialización del concepto Industria 4.0 traerá un cambio trascendental pero no gratuito, que exigirá inversiones cuantiosas y trastocará la gestión, la organización y el tratamiento del talento dentro de las empresas. Los autores tienen la cortesía intelectual de dar «su» definición acerca de la también llamada cuarta revolución industrial: «[será] impulsada por la digitalización e integración de las cadenas horizontal y vertical de valor, de la oferta de productos y servicios, así como del modelo de negocio y relación con los clientes». Difieren de las definiciones centradas en la pura automatización. Leer más
No hay por qué no desvelar la conclusión, perfectamente previsible: las aseguradoras que quieran competir con éxito en el nuevo entorno digital deben mirarse en el espejo, transformar sus capacidades internas y aprender de los nuevos competidores que asoman con el marchamo insurtech. Se trata de alinear estructuras, procesos, mecanismos de gestión, talento y herramientas de trabajo a una nueva realidad basada en la innovación y el trabajo colaborativo. Todo esto sin perder ni un ápice de la estabilidad del negocio actual. Pocas veces se habrá visto un acopio tan adjetivado de los tópicos sobre la llamada transformación digital, en este caso, aplicados imperativamente al sector asegurador. Leer más
Es probable que los consumidores no sean conscientes de cuál es el futuro de la banca y las compañías de seguros, pero su percepción ha cambiado en los últimos años. En lo esencial, los clientes de hoy buscan en los servicios financieros facilidades a las que se han acostumbrado en otros sectores más digitalizados. Dejan de lado su actitud tradicional – dígase conservadora – y son más propensos al cambio, siempre que les reporte beneficio. Un estudio reciente destaca que los clientes españoles son los menos conservadores en su relación con la banca, y parecen tener ideas más claras en cuanto a lo que esperan obtener a cambio. Como primera conclusión, la comodidad prima sobre la fidelidad. Leer más
Cuanto mayor sea el número de dispositivos y más prolifere el uso de las tecnologícas, tanto más aumentará la superficie de ataque a favor de la ciberdelincuencia. Es una premisa sencilla, una obviedad. Partiendo de ella, puede afirmarse que este año crecerán los retos a los que deberán hacer frente las infraestructuras, con especial énfasis en las industrias críticas y el sector médico. Al catálogo de amenazas habrá que sumar en 2017 lo que empieza a llamarse randsomware of things (RoT). Estos son algunos de los asuntos que aborda el documento Trends 2017: security held ramson, elaborado por la compañía especializada ESET, vieja conocida de este blog. Leer más
En estos días en los que España (una parte) parecería haber vuelto al frenesí consumista de años atrás, es oportuno leer el informe eEspaña: transformación digital en el sector retail, publicado por la Fundación Orange. Recorre el impacto de cuatro tecnologías: cloud computing, movilidad, Internet de las Cosas y Social (redes sociales y economía colaborativa) en el comercio minorista, y enumera tendencias: probadores inteligentes, interacción a través de beacons, supermercados virtuales, etiquetas RFID, pago móvil, etc. Como telón de fondo, la convergencia entre los ámbitos offline y online, que precipita la conversión del punto de venta en punto de contacto y la omnicanalidad. Leer más
Este blog empezó la semana con una entrevista centrada en la visión de Intel sobre el mercado de Internet de las Cosas y la cierra glosando un estudio de Vodafone que trata la misma cuestión. En ambos casos, el cómo resulta más importante que el cuánto. El barómetro anual de IoT, que ha comisionado el grupo de telecomunicaciones, analiza la prioridad que para las empresas representa invertir en IoT. Con base en más de 1.000 entrevistas en 17 países, ofrece una ilustrativa colección de datos. Por ejemplo, estos: el 28% ya utilizan IoT y un 35% tiene planeado algún proyecto en su próximo año fiscal. Con estas evidencias de realidad, ahora la pregunta es cómo optimizar las inversiones. Leer más
El uso de drones para la entrega de mercancías ha sido suficientemente ´viralizada` por las redes sociales. La imagen de un artilugio aéreo depositando un paquete en la puerta de casa es irresistible, pero prematura. Amazon explora la posibilidad de prestar servicio dentro de un radio de 10 kilómetros a un coste de 0,90 centavos de dólar [la entrega por medios convencionales cuesta entre 1,80 y 7,50, que paga el comprador o absorbe el vendedor]. Por su lado, Google ha suspendido temporalmente los ensayos de su proyecto Wing, tras precipitarse a tierra uno de sus drones experimentales de reparto de pizza, y tuvo que abandonar el trato con Starbucks por desacuerdos sobre el uso de los datos. Leer más
El entusiasmo tecnológico, exacerbado en estos años, tiene uno de sus hitos en la Inteligencia Artificial. Resaltar sus méritos no implica pasar por alto los múltiples interrogantes que plantea. Un paper reciente que lleva el sello de la Casa Blanca, por el National Science and Technology Council hace un repaso tan sistemático como minucioso de las contradicciones que plantea la IA y propone una serie de 23 recomendaciones para afrontarlas. No deja de ser relevante que el documento se publicara en octubre, a pocas semanas de la elección presidencial. El triunfo de Donald Trump no es un augurio de continuidad a las recomendaciones del equipo de Obama así que mejor será leerlas cuanto antes. Leer más