Estudios

Esto empezó con Gordon Moore

  20/11/2015

Parecía que, una vez pasados los fastos del cincuentenario de la celebrada Ley de Moore, se apagarían los focos y perdería sentido seguir discutiendo la vigencia de la ley de Moore, si está expuesta a los límites de la física y si estos límites están más o menos cercanos o lejanos. Pues no. Una noticia acaba de refrescar el nombre de Gordon Moore: Fairchild, la empresa en la que formuló su hipótesis, ha sido comprada por On Semiconductor – un resabio de lo que fue Motorola – por 2.400 millones de dólares, poco dinero para los agitados tiempos que vive el sector, con fusiones y adquisiciones a la orden del día, y la indisimulable ambición china por hacerse con el control de esta industria. Leer más

¿Nube pública o nube privada? ¡Híbrida!

  30/10/2015

Diferentes estudios apuntan hacia la nube híbrida como el modelo de entrega de servicios de TI con mayor potencial de crecimiento. Uno de ellos, elaborado por la consultora IDC, ´Construir una cloud híbrida: La TI como servicio`, llega a la misma conclusión: el 80% (dos veces más que en la actualidad) de las organizaciones mundiales tiene en mente desarrollar estrategias cloud durante los próximos dos años y la fórmula dominante será la cloud híbrida Los usuarios esperan integrar servicios provenientes de nubes públicas con los de su infraestructura privada, de forma que puedan elegir libremente qué modelo utilizar en cada caso. Y España juega en la Champions League, como se verá más adelante. Leer más

2035: del coche autónomo al rimel virtual

  23/10/2015

Cinco, diez, veinte años. El ejercicio prospectivo permite elegir el horizonte: 2020, 2025 o 2035. Ian Pearson, reputado futurólogo de las TI, ha dirigido el estudio The 2-in-1 Trend Report, patrocinado por Toshiba, en el que enumera los cambios que pronostica para cada una de esas fechas, no tan lejanas. El objetivo del patrocinador es pragmático: definir qué papel van a jugar los dispositivos móviles, en especial los llamados 2 en 1. Entre los augurios – algunas verdades como puños en el presente – se encuentra la expansión de los coches autónomos, la entrada de los robots en la vida cotidiana y el recurso generalizado a la inteligencia artificial. Poco original, pero es bueno saberlo. Leer más

Quien invierta en TIC, vencerá (lo dice Huawei)

  3/08/2015

Ahora que 2020 parece estar al alcance de la mano, hay que mover el horizonte de las predicciones tecnológicas al uso. Cinco años serán suficientes. En 2025, habrá 8.000 millones de smartphones y 100.000 millones de objetos enredando en el universo de Internet de las Cosas (IoT). Sensores miniaturizados y geo-etiquetas se integrarán en cada ‘cosa’: máquinas de café, prendas de vestir, coches, contenedores… Una vez conectadas, hablarán entre sí y con su entorno, y esos impulsos de conversación harán que el mar de datos se convierta en océano. Aprovechar esta realidad determinará el destino de las naciones. Es la contundente conclusión del Global Connectivity Index, publicado por Huawei. Leer más

Big Data en la banca: todavía adolescente

  31/07/2015

A simple vista, la primera conclusión puede ser inquietante: más del 80% de los directivos de la banca española preguntados, responden no estar involucrados en ningún proyecto de big data. Quizá no sea grave, puesto que el 40% declara su interés en la puesta en marcha de proyectos piloto como primera aproximación antes de acometer grandes inversiones y abordar complejos cambios organizativos. El estudio ´Big Data en el sector financiero español`, que han , promovido en común Ernst & Young y Teradata detecta cautela, cuando no escepticismo, antes de dejarse llevar por la sonoridad del eslogan. Porque Big Data también crea problemas, y empezar por identificarlos es una buena praxis. Leer más

Las noticias aún buscan su modelo de negocio

  17/07/2015

Conforme los amos de Internet animan a los editores de prensa a albergar más contenidos en sus agregadores de noticias (Google News, Facebook Instant Articles, Flipboard, Apple News), crece en estos (los editores) la preocupación por su pérdida de poder, la falta de transparencia de los motores de búsqueda y sobre si las empresas periodísticas recibirán un pago justo por los contenidos que ellas generan y otros explotan. Más allá de si cobrar o no cobrar un canon (compensación equitativa versus generación de tráfico) los medios de comunicación se enfrentan al dilema de cómo monetizar su papel en un entorno que ha escapado de sus manos: los móviles y las redes sociales. Leer más

Apps: la lealtad se juega en seis segundos

  2/07/2015

Desde que Apple lanzara su App Store en 2008, la economía de aplicaciones ha creado un mercado de 25.000 millones dólares solo en Norteamérica. Pero las empresas deben prepararse para una segunda oleada de relaciones con sus clientes, en la que no es suficiente disponer de una aplicación. Ahora el software es meramente el punto de entrada a un nuevo paisaje competitivo donde las empresas deben reflejarse en los ojos de sus clientes… o arriesgarse a la obsolescencia. Así lo asegura el informe Software: The new battleground for brand loyalty, patrocinado por CA Technologies y elaborado por Zogby Analytics en dieciocho países europeos. Las aplicaciones ya no son algo curioso o novedoso. Leer más

Tres de cada cuatro móviles serán ´smart`

  25/06/2015

Atribuyen a César Alierta haber pronunciado la frase «prefiero una carraca de teléfono antes que perder la libertad» [frente a Google y Apple, se entiende]. Tan dudoso es pensar que al presidente de Telefónica le falta el mejor smartphone del mercado, como flagrante que su opinión difiere de la mayoría de los mortales. El último estudio de la serie Mobility Report, que elabora Ericsson prevé que los usuarios con un smartphone duplicarán la cifra actual en 2020, lo que significa que siete de cada diez personas dispondrán de un móvil ´inteligente`para ese año fetiche. También afirma que el 90% de los terráqueos disfrutarán de cobertura de banda ancha móvil y que el tráfico se decuplicará. Leer más

UHD llama a la puerta… y nosotros con TDT

  18/06/2015

El 35% de los europeos recibe las señales de televisión a través de satélite, mientras en España la proporción es de sólo el 15%. En cambio, España supera en 40 puntos la media europea en recepción por televisión digital terrestre. Estos datos proceden del estudio anual que elabora la compañía operadores de satélites SES Astra. El documento destaca el fuerte crecimiento de la televisión online (IPTV) en Europa y especialmente en España. Una de las claves de estos fenómenos es la demanda por los usuarios de imágenes de gran calidad (HD y UHD) y la apetencia por disfrutarlas en cualquier momento y lugar. Por tanto, las infraestructuras de la TV están en un acelerado proceso de cambio, que la estadística no refleja en todas sus dimensiones. Leer más

Banda ancha: España duerme en la zona tibia

  10/06/2015

Los informes trimestrales de Akamai sobre «El Estado de Internet» se han convertido en un recurso mediático para encubrir escaseces informativos. No hay nada de malo en ello, puesto que son útiles y fiables. Sin embargo, en ocasiones se malinterpretan sus resultados: los estudios cobran vida por sí mismos, a partir de la infraestructura CDN de la compañía, por la que transita una tercera parte del tráfico de Internet, pero suelen recogerse sin la necesaria extrapolación al contexto general de la Red. Por ingenuidad o descuido se tiende a aceptar que las métricas de Akamai se corresponden con las de Internet global, y son un reflejo de las velocidades de acceso a banda ancha disponibles. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons